Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo

International Association of Cooperative Law Journal

ISSN: 1134-993X

ISSN-e: 2386-4893

DOI: https://doi.org/10.18543/baidc

No. 65 (2024)

DOI: https://doi.org/10.18543/baidc642024

Artículos

Las cooperativas agrarias en México: su forma jurídica y representación a partir de conglomerados Ward

(Agricultural cooperatives in Mexico: their legal form and representation based on Ward conglomerates)

Uziel Flores Ilhuicatzi[1]

Universidad de las Américas Puebla (México)

Analaura Medina Conde[2]

Universidad de las Américas Puebla (México)

doi: https://doi.org/10.18543/baidc.3036

Recibido: 03.05.2024

Aceptado: 09.11.2024

Fecha de publicación en línea: Diciembre de 2024

Sumario: 1. Introducción; 2. Cooperativas Agrarias; 3. Métodología; 4. Resultados; 5. Conclusiones; 6. Referencias.

Summary: 1. Introduction; 2. Agricultural cooperatives; 3. Methodology; 4. Results; 5. Conclusions; 6. References.

Resumen:

Las cooperativas son una forma de organización que ha demostrado ser más humana, en mayor medida preocupada por el medio ambiente, el bienestar de sus integrantes y trabajadores que la empresa capitalista, sin embargo, algunos países a pesar de sus graves problemas de contaminación y precariedad laboral no la promueven, por lo anterior el objetivo general de esta investigación es realizar un análisis de la cooperativa agraria en México, su forma jurídica y los problemas generales a los que se enfrenta, para medir la representación de cooperativas agrarias se utilizó el Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024 a partir del análisis de conglomerados. Los resultados son: Una evidente falta de información específica de las cooperativas en México.

Palabras clave:

Cooperativas, Agrarias, Conglomerados, Personal Ocupado.

Abstract:

Cooperatives are a form of organization that has proven to be more humane, more concerned with the environment and the well-being of its members and workers than the capitalist company, however, some countries despite their serious problems of pollution and precariousness labor do not promote it, therefore the general objective is to carry out an analysis of the agricultural cooperative in Mexico, its legal form and the general problems it faces. To measure the representation of agricultural cooperatives, the Directory of Economic Units was used (DENUE) as of January 15, 2024 based on cluster analysis. The results are: An evident lack of specific information on cooperatives in Mexico.

Keywords:

Cooperatives, Agricultural Companies, Conglomerates, Employed Personnel.

1. Introducción 

En los últimos años los efectos del cambio climático afectan cada vez más la forma de vida de las personas, los países resienten los efectos en algunos casos catastróficos de fenómenos naturales, en México el mayor ejemplo es el Huracán Otis aunado a los graves problemas de disposición de agua en la ciudad de México y en distintos estados de la república, la CONAGUA (2024) afirmó que de acuerdo con el Monitor de Sequía con corte al 31 de enero de 2024, el 60,45% del país presentó condiciones de sequía de moderada a excepcional.

De este panorama surge el planteamiento del costo de forma de vida actual que es muy alto y está empezando a cobrar la factura, existen infinidad de estudios académicos que referían desde hace años los efectos de la globalización y del modelo económico que privilegia al mercado antes que a la comunidad como lo afirmaron Bauman (2011), De Sousa (2009), Van Den Eynde (2003), Landa Mariscal (2007), Faladori (2007), entre otros, sin embargo, cuando los efectos se veían alejados de la vida diaria de las personas parecía no ser tan importante, pero cuando los efectos alcanzan a países, a personas con recursos económicos y que generan aún mayor vulnerabilidad para aquellos que se encuentran en pobreza hacen necesaria la toma de acciones precisas.

El modelo económico neoliberal en México inició en los años ochenta privilegió la inversión extranjera, privatizó empresas públicas, pero se olvidó de regular el medio ambiente, actualmente existen impuestos para desincentivar el consumo de productos de alto contenido calórico como es el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios para el cuidado de la salud de la ciudadanía, pero debería existir un impuesto para desincentivar la contaminación ese costo de empresas que contaminan con desmedida los mantos acuíferos, la tala indiscriminada de árboles, la destrucción de humedales, entre otras.

En este contexto surge la pregunta de la razón por la cual algunos países no impulsan formas de organización económicas en mayor medida preocupadas por el medio ambiente, la Alianza Cooperativa Internacional (2023) afirma que las cooperativas tienen una forma de trabajar, inspirada en los valores y principios cooperativos, lleva en su ADN el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Diaz (2013) coincide al afirmar que el modelo cooperativo en sus expresiones de producción o servicios contempla la esencia misma del desarrollo sostenible, con un equilibrio armónico entre el crecimiento económico, el desarrollo social equitativo y la protección de la naturaleza, un ejemplo en México lo señala Añorve, Agatón y Cruz (2018) en el que se realizaron acciones de las sociedades cooperativas para la protección de los recursos naturales ante la embestida de embarcaciones foráneas al estado, así como la participación de otros agentes que afectan el medioambiente del extenso litoral guerrerense o como lo afirma Cornejo (2019) las Cooperativa Batzil Winiketic en Chiapas que a partir de innovaciones tecnológicas con principios de producción ecológica en la producción orgánica del café, utiliza diversas ecotecnias relacionadas con la construcción, recolección de aguas negras y aprovechamiento de energía alternativa.

Por lo afirmado, el objetivo general de la presente investigación es analizar a la cooperativa agraria en México, su forma jurídica, los problemas generales a los que se enfrenta y medir la representación de cooperativas agrarias, para ello se utilizó el Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024 a partir del análisis de conglomerados que consiste en identificar grupos homogéneos de casos considerando una serie de variables elegidas, en este estudio específico: Total de unidades económicas, total agrarias, número de personal ocupado y por sociedad cooperativa.

2. Cooperativas Agrarias 

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establecen tres artículos referentes a la cooperativa en el artículo 28 al no considerarla monopolio, el artículo 123 al indicar que es de utilidad social la cooperativa para la construcción de vivienda para los trabajadores y el artículo 25 que se encuncia al final porque refiere la obligación del Estado de apoyar e impulsar al sector social, textualmente indica:

Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social…

La Ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios (Artículo 25 DOF 20/12/2013 CPEUM).

La Ley General de Sociedades Cooperativas la define como: «una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas a través de la realización de actividades de producción, distribución y consumo de bienes y servicio» (Artículo 2 de la LGSC).

El artículo 6 de la Ley General de Sociedades Cooperativas establece los principios de esta forma de asociación que la hacen diferente de las sociedades mercantiles:

I. Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;

II. Administración democrática;

III. Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara;

IV. Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios;

V. Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria;

VI. Participación en la integración cooperativa;

VII. Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa, y

VIII. Promoción de la cultura ecológica (Artículo 6 de la LGSC).

El respeto a los principios es fundamental para no perder la esencia del cooperativismo; organización horizontal, priorizar a la mujeres especialmente a aquellas que tengan a cargo una familia y el principio VIII. Promoción de la cultura ecológica es en gran medida importante ante la realidad y efectos del calentamiento global que no se observa en ningún apartado de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

En este contexto «Las cooperativas agroalimentarias son las empresas de los propios agricultores y ganaderos, que se unen para obtener una serie de beneficios, alcanzando un poder de negociación y una competitividad que les sería muy difícil conseguir de forma individual» (OSCAE, 2021:1).

Añorve, Agatón y Cruz (2018) dicen que las cooperativas agropecuarias son importantes en el tema ambiental y la sostenibilidad en correspondencia con el estrecho vínculo con el suelo y el agua, recursos naturales que presionan para el desarrollo, por lo que es imprescindible que introduzcan y extiendan técnicas y procedimientos sostenibles, y se proyecten hacia las producciones naturales y orgánicas.

Otros países han impulsado esta forma de organización económica y social, por ejemplo, en España existen 3.669 cooperativas agrarias, facturan 38.428 millones de euros, tienen un millón de socios en todo el país y crean 123.700 empleos directos, el gobierno tiene páginas oficiales con datos precisos e información general, premios, eventos de formación, noticias, revistas, informes anuales y procesos de financiamiento. Marcuello (2023) afirma que la Organización Internacional del Trabajo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Unión Europea la han fomentado y reconocen su papel clave fomentando una mayor resiliencia ante las crisis, motivando un contexto favorable para esta forma de organización.

Por el contrario, uno de los grandes problemas en México es que no existe un padrón específico de cooperativas en general y por lo tanto tampoco de cooperativas agrarias, aunado a que la principal institución para promoverla que es el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) que en el presente sexenio sufrió una disminución abrumadora de los presupuestos en comparación con el que tenía en 2013.

La realidad del campo mexicano consiste en un mosaico de agricultores. Desde los grandes productores que compiten favorablemente en el mundo hasta las medianas empresas y el pequeño agricultor, México produce más de 500 cultivos. El Gobierno de México (2023) sólo cuenta con datos generales de un Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE 2022) que afirma existen 22.010 unidades económicas de Agricultura, Cría y Explotación de Animales, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza. Durante el tercer trimestre de 2023 la población ocupada fue de 1.84 Millones de personas, 84,9% hombres con un salario promedio mensual informado de $5.009 pesos MX y 15,1% mujeres con un salario de $2.075 pesos MX, se puede observar un salario menor para las mujeres, en este sentido y nuevamente haciendo referencia a las cooperativas Esteban, Pérez y Gargallo (2017) afirman que en España el cooperativismo ofrece oportunidades para el desarrollo personal y profesional de las mujeres rurales que observaron a través del análisis de casos reales de esta forma de organización, situación que no se sucede en México.

Del total de la población ocupada en México el 22,5% eran trabajadores formales con un salario promedio mensual de $7.015 pesos MX mientras que el 77,5% corresponde a trabajadores informales con un salario promedio de $4.003 pesos MX.

Se consideran trabajadores del campo todos los que ejecutan las labores propias de las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas, forestales o mixtas, al servicio de un patrón. Están contemplados dentro del capítulo VIII de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Atienza y Rodríguez (2018) afirman a partir de estudios empíricos que las cooperativas dan un empleo más estable con trabajadores más motivados y satisfechos, es decir, de mayor calidad. En este sentido se dice que las cooperativas pugnan por mejores condiciones laborales.

Los trabajadores del campo en México se enfrentan a problemáticas específicas Aguilar y Colín (2022) afirman respecto a los cultivadores de fresa Purépero que viven en condiciones de vulnerabilidad; no cuentan con seguridad social y los ingresos son insuficientes para necesidades básicas coinciden en que las peores condiciones son para las mujeres, Diaz (2014) indica que en Puebla los trabajadores del campo se enfrentan a largas jornadas laborales, bajos ingresos económicos y un nulo acceso a servicios públicos, como hospitales, agua potable.

En Sinaloa cientos de jornaleros agrícolas llegan cada año para trabajar de manera temporal y viven en cuarterías, viviendas pequeñas provisionales que por lo regular no cuentan con servicios básicos. «Las condiciones sanitarias son completamente inhumanas, insalubres, no cumplen con las normas de higiene y no pueden estar operando» (Ross Álvares, 2023: 1) el titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss) denunció que una bebé de un año y cuatro meses de edad falleció por neumonía en la cuartería y que, hasta el 10 de abril, suman 27 los infantes atendidos en diferentes hospitales del estado con desnutrición y otras enfermedades. Por ello es muy importante considerar una forma de organización más humana, con mejores condiciones laborales y en mayor medida comprometida con el medio ambiente como ha demostrado ser la cooperativa agraria.

3. Metodología 

Para medir la representación de cooperativas agrarias en México se utilizó el Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024 a partir del análisis de conglomerados que consiste en identificar grupos homogéneos de casos considerando una serie de variables. Los métodos jerárquicos se caracterizan porque inician con casos individuales que se van agrupando hasta formar un único conglomerado, los casos por agrupar son del total de entidades federativas y los criterios para desarrollar la agrupación son: Total de unidades económicas, total agrarias, número de Personal Ocupado, por último (SC) Sociedad Cooperativa.

4. Resultados 

Identificación de grupos homogéneos

El análisis de conglomerados o clúster es una técnica multivariante que busca agrupar elementos o variables tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencia entre ellos, mediante una estructura jerarquizada para poder decidir qué nivel jerárquico es el más apropiado para establecer la clasificación (Vila et al., 2014). Se aplica el método jerárquico como el más idóneo para determinar el número óptimo de conglomerados existente en los datos y su contenido para el caso práctico.

Tabla 1

Variables para desarrollar la agrupación

Entidad

UE

Agrarias

0 a 5

6 a 10

11 a 30

31 a 50

51 a 100

101 a 250

251 y más

SC

Aguascalientes

61.782

35

29

4

2

0

0

0

0

14

Baja California

126.887

381

143

70

106

36

16

5

5

18

Baja California sur

35.948

680

327

195

123

15

6

11

3

183

Campeche

41.783

1.001

620

150

186

25

13

3

4

210

Chiapas

114.677

668

375

56

94

54

59

26

4

7

Chihuahua

38.633

80

42

7

17

9

2

2

1

23

Ciudad de México

219.382

26

18

6

1

1

0

0

0

143

Coahuila

129.018

58

33

10

9

5

1

0

0

5

Colima

475.331

215

135

28

35

9

7

1

0

2

Durango

66.950

42

15

9

15

2

1

0

0

7

Guanajuato

272.658

107

38

14

38

11

1

4

1

20

Guerrero

169.680

1.314

829

79

247

106

50

3

0

315

Hidalgo

139.511

182

120

32

19

5

5

1

0

38

Jalisco

378.713

409

149

69

110

48

24

7

2

172

México

701.444

316

259

38

16

2

1

0

0

3

Michoacán

260.596

759

516

69

93

42

33

6

0

111

Morelos

111.443

283

229

36

12

5

1

0

0

1

Nayarit

66.376

1.176

892

94

112

26

21

26

5

94

Nuevo León

186.665

43

33

4

4

1

1

0

0

0

Oaxaca

251.253

2.640

2.405

90

96

22

22

4

1

162

Puebla

344.346

325

262

38

19

3

1

1

1

8

Querétaro

95.156

54

27

7

13

3

3

0

1

15

Quintana Roo

66.549

130

87

10

8

12

9

4

0

15

San Luis Potosí

113.782

121

102

7

9

1

1

1

0

10

Sinaloa

124.105

2.254

1.278

228

458

134

103

46

7

389

Sonora

118.880

1.069

336

220

320

81

68

28

16

253

Tabasco

86.349

2.894

2.480

193

151

29

30

11

0

273

Tamaulipas

133.070

866

685

65

63

23

19

10

1

58

Tlaxcala

82.801

166

140

18

5

3

0

0

0

0

Veracruz

326.979

2.317

1.735

116

252

118

80

14

2

324

Yucatán

130.829

1.297

925

111

174

38

32

13

4

107

Zacatecas

69.500

141

93

21

26

1

0

0

0

35

Total

5.541.076

22.049

15.357

2.094

2.833

870

610

227

58

3.015

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024.

En la tabla 1 se presentan los casos por agrupar que son las entidades federativas y los criterios para desarrollar la agrupación son: Total de unidades económicas, total agrarias, número de Personal Ocupado (V1) 0 a 5, (V2) 6 a 10, (V3) 11 a 30, (V4) 31 a 50, (V5) 51 a 100, (V6) 101 a 250, (V7) 251 y más, por último (SC) Sociedad Cooperativa.

Tabla 2

Estadísticos descriptivos

 

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. Desviación

Asimetría

Desv. Error

Total, UE

32

35.948

701.444

173.158,63

144.744.634

2,020

0,414

Agrarias

32

26

2.894

689,03

814.359

1,517

0,414

V1

32

15

2.480

479,91

656.089

2,032

0,414

V2

32

4

228

65,44

67.038

1,237

0,414

V3

32

1

458

88,53

107.859

1,804

0,414

V4

32

0

134

27,19

35.772

1,823

0,414

V5

32

0

103

19,06

26.334

1,776

0,414

V6

32

0

46

7,09

10.675

2,189

0,414

V7

32

0

16

1,81

3.217

3,094

0,414

SC

32

0

389

94,22

114.257

1,175

0,414

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024.

El análisis de la tabla 2 refleja que el número total de unidades económicas oscila entre 35.948 de Baja California Sur y 701.444 de México, que proporciona una media de 173.158 unidades económicas por entidad federativa.

En cada entidad federativa se identifica una media de 689 unidades económicas agrarias, de las cuales 22.049 tuvieron personal ocupado. El número medio de personal ocupado de 0 a 5 es muy superior al de personal ocupado de 251 y más. En este sentido, la cuota de personal ocupado de 0 a 5 es del 69,65% y del personal ocupado de 251 y más es de 0,26%. Por otra parte, las 3.015 Sociedades Cooperativas corresponden a una media de 0,1367 sociedades cooperativas del total de unidades económicas agrarias.

Considerar números absolutos (total de UE, agrarias, personal ocupado y de sociedades cooperativas) en lugar de números promedio por unidades económicas genera que las entidades que tengan mayor infraestructura tienen mayor número de personal ocupado, más agrarias y sociedades cooperativas.

Este hecho genera casos atípicos como se observa en los siguientes gráficos de caja:

Unidades económicas

Gráfico 1

Unidades económicas

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024

En el gráfico 1 se observa como el total de unidades económicas presenta dos casos atípicos identificados con los números 9 (Colima) y 15 (México), que son las entidades con mayor número.

Unidades económicas agrarias

Gráfico 2

Unidades económicas agrarias

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024

En el gráfico 2 caso del sector agrario se reflejan dos casos atípicos con el 20 (Oaxaca) y 27 (Tabasco).

Personal ocupado

Gráfico 3

Personal ocupado

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024

Para el gráfico 3 de las variables de personal ocupado los casos atípicos se reflejan como sigue: de 0 a 5, con tres (20) Oaxaca, (27) Tabasco y (30) Veracruz; 6 a 1, 11 a 30, 101 a 250, 251 y más coinciden con dos (25) Sinaloa y (26) Sonora; de 31 a 50 y 51 a 100 coinciden con dos (25) Sinaloa y (30) Veracruz.

Localizar casos atípicos en la parte superior de la distribución indica distribuciones de asimetría positiva, distribuciones que es necesario simetrizar para poder aplicar el análisis clúster.

Considerando la escalera de las transformaciones de Turkey, la asimetría positiva se corrige sustituyendo los datos recogidos a raíz cuadrada o su logaritmo, en caso de que las transformaciones proporcionen resultados muy similares se opta por la menos potente.

En este caso se opta por realizar una transformación a raíz cuadrada a las variables con valores atípicos.

Las nuevas variables transformadas se denominan con el mismo nombre terminando en R.

Tabla 3

Raíz cuadrada de variables con valores atípicos

UER

AgrariasR

V1R

V2R

V3R

V4R

V5R

V6R

V7R

248,56

5,92

5,39

2,00

1,41

0,00

0,00

0,00

0,00

356,21

19,52

11,96

8,37

10,30

6,00

4,00

2,24

2,24

189,60

26,08

18,08

13,96

11,09

3,87

2,45

3,32

1,73

204,41

31,64

24,90

12,25

13,64

5,00

3,61

1,73

2,00

338,64

25,85

19,36

7,48

9,70

7,35

7,68

5,10

2,00

196,55

8,94

6,48

2,65

4,12

3,00

1,41

1,41

1,00

468,38

5,10

4,24

2,45

1,00

1,00

0,00

0,00

0,00

359,19

7,62

5,74

3,16

3,00

2,24

1,00

0,00

0,00

689,44

14,66

11,62

5,29

5,92

3,00

2,65

1,00

0,00

258,75

6,48

3,87

3,00

3,87

1,41

1,00

0,00

0,00

522,17

10,34

6,16

3,74

6,16

3,32

1,00

2,00

1,00

411,92

36,25

28,79

8,89

15,72

10,30

7,07

1,73

0,00

373,51

13,49

10,95

5,66

4,36

2,24

2,24

1,00

0,00

615,40

20,22

12,21

8,31

10,49

6,93

4,90

2,65

1,41

837,52

17,78

16,09

6,16

4,00

1,41

1,00

0,00

0,00

510,49

27,55

22,72

8,31

9,64

6,48

5,74

2,45

0,00

333,83

16,82

15,13

6,00

3,46

2,24

1,00

0,00

0,00

257,64

34,29

29,87

9,70

10,58

5,10

4,58

5,10

2,24

432,05

6,56

5,74

2,0

2,00

1,00

1,00

0,00

0,00

501,25

51,38

49,04

9,49

9,80

4,69

4,69

2,00

1,00

586,81

18,03

16,19

6,16

4,36

1,73

1,00

1,00

1,00

308,47

7,35

5,20

2,65

3,61

1,73

1,73

0,00

1,00

257,97

11,40

9,33

3,16

2,83

3,46

3,00

2,00

0,00

337,32

11,00

10,10

2,65

3,00

1,00

1,00

1,00

0,00

352,29

47,48

35,75

15,10

21,40

11,58

10,15

6,78

2,65

344,79

32,70

18,33

14,83

17,89

9,00

8,25

5,29

4,00

293,85

53,80

49,80

13,89

12,29

5,39

5,48

3,32

0,00

364,79

29,43

26,17

8,06

7,94

4,80

4,36

3,16

1,00

287,75

12,88

11,83

4,24

2,24

1,73

0,00

0,00

0,00

571,82

48,14

41,65

10,77

15,87

10,86

8,94

3,74

1,41

361,70

36,01

30,41

10,54

13,19

6,16

5,66

3,61

2,00

263,63

11,87

9,64

4,58

5,10

1,00

0,00

0,00

0,00

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024.

Tabla 4

Correlaciones

AgrariasR

V1R

V2R

V3R

>V4R

V5R

>V6R

V7R

AgrariasR

1,000**

 

 

 

 

 

 

 

V1R

0,977**

1,000**

 

 

 

 

 

 

V2R

0,867**

0,767**

1,000**

 

 

 

 

 

V3R

0,844**

0,719**

0,910**

1,000**

 

 

 

 

V4R

0,774**

0,653**

0,763**

0,929**

1,000**

 

 

 

V5R

0,815**

0,710**

0,776**

0,909**

0,964**

1,000**

 

 

V6R

0,727**

0,613**

0,788**

0,834**

0,818**

0,869**

1,000**

 

V7R

0,469**

0,317**

0,679**

0,717**

0,621**

0,630**

0,781**

1,000*

SCR

0,790**

0,706**

0,791**

0,857**

0,801**

0,760**

0,625**

0,441*

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024.

Se cumple con los tres requisitos básicos para aplicar el análisis Clúster:

a) Ausencia de relación entre variables

b) Número de variables no muy elevado

c) Que las variables no se encuentren en unidades diferentes

Análisis de Clúster

Se utiliza lo opción de conglomerados jerárquicos, que sirve para variables cuantitativas y cualitativas (no se conoce el número de conglomerados a priori y cuando el número de objetos no es muy grande).

El método de conglomeración que se utiliza es el método Ward (o método de perdida de la inercia mínima), este une los casos buscando minimizar la varianza del centro de cada grupo.

Para ello se calcula, en primer lugar, la media de todas las variables en cada conglomerado. A continuación, se calcula la distancia entre cada caso y la media del conglomerado, sumando después las distancias entre todos los casos. Posteriormente se agrupan los conglomerados que generan menos aumentos en la suma de las distancias dentro de cada conglomerado. Este procedimiento crea grupos homogéneos y con tamaños similares.

El proceso comienza con la elección de la distancia a considerar, puesto que el método de agrupamiento se realiza sobre esta matriz de distancias.

Por ello, lo primero que se realiza es medir qué grado de similitud o de diferencia tienen los casos seleccionados. La elección de la medida de distancia varía en función de la métrica de las variables utilizadas, se determina la distancia euclídea al cuadrado y se transforman las medidas de distancia en medidas de similitud (viceversa) buscando conocer el conglomerado de pertenencia de cada entidad (3, 4 y 5 grupos).

Tabla 5

Matriz de distancias (distancia euclídea al cuadrado)

 

1

2

3

4

5

6

7

8

 

 

9

10

11

12

13

14

15

16

1: Aguascalientes

0,000

 

 

 

 

 

 

 

 

1: Aguascalientes

 

 

 

 

 

 

 

 

2: Baja california

12.014,653

0,000

 

 

 

 

 

 

 

2: Baja california

 

 

 

 

 

 

 

 

3: Baja california sur

32.876,782

55.105,536

0,000

 

 

 

 

 

 

3: Baja california sur

 

 

 

 

 

 

 

 

4: Campeche

41.707,210

60.250,246

1.040,343

0,000

 

 

 

 

 

4: Campeche

 

 

 

 

 

 

 

 

5: Chiapas

8.997,687

549,423

53.277,369

59.362,865

0,000

 

 

 

 

5: Chiapas

 

 

 

 

 

 

 

 

6: Chihuahua

2.817,860

25.746,618

26.259,129

36.077,644

21.023,627

0,000

 

 

 

6: Chihuahua

 

 

 

 

 

 

 

 

7: Ciudad de México

64.966,265

28.647,072

80.214,108

75.593,756

36.218,449

88.329,881

0,000

 

 

7: Ciudad de México

 

 

 

 

 

 

 

 

8: Coahuila

12.333,081

471,653

61.139,138

67.143,580

1.108,454

26.782,698

30.982,424

0,000

 

8: Coahuila

 

 

 

 

 

 

 

 

9: Colima

194.685,002

111.368,272

282.887,197

279.103,646

123.356,674

243.453,299

68.938,737

109.176,732

 

9: Colima

0,000

 

 

 

 

 

 

 

10: Durango

165.429,000

9.965,887

36.537,752

45.444,192

7.161,738

4.142,861

62.454,751

10.099,207

 

10: Durango

185.666,251

0,000

 

 

 

 

 

 

11: Guanajuato

74.959,487

27.718,93

137.692,873

138.013,350

34.363,573

106.041,421

18.092,664

26.810,275

 

11: Guanajuato

28.360,899

69.593,513

0,000

 

 

 

 

 

12: Guerrero

119.167,283

91.938,708

67.184,850

54.182,885

100.494,037

133.151,095

34.742,183

100.530,992

 

12: Guerrero

175.929,682

120.127,489

100.566,266

0,000

 

 

 

 

13: Hidalgo

16.310,404

803,024

55.183,320

58.847,169

2.508,824

31.591,697

20.169,999

1.366,345

 

13: Hidalgo

101.113,405

14.241,729

22.466,756

79.268,811

0,000

 

 

 

14: Jalisco

159.987,564

90.895,771

181.541,171

170.678,342

103.917,701

197.892,985

22.938,859

93.859,917

 

14: Jalisco

34.469,276

154.808,810

31.998,312

62.429,256

76.589,613

0,000

 

 

15: México

347.280,408

231.989,470

452.410,276

444.108,129

249.119,705

411.430,708

156.189,628

229.026,318

 

15: México

21.969,061

335.284,106

99.911,341

279.245,473

216.579,411

78.023,311

0,000

 

16: Michoacán

78.971,196

32.638,438

108.231,265

103.548,472

40.377,423

107.003,290

3.820,076

34.928,783

 

16: Michoacán

44.242,442

75.103,154

9.054,090

51.497,452

24.494,332

14.895,010

118.846,864

0,000

17: Morelos

7.680,303

892,706

54.161,361

60.909,905

300,258

19.481,616

38.545,356

840,299

 

17: Morelos

126.488,522

5.917,158

35.972,352

105.521,533

2.975,581

108.641,319

253.712,193

43.569,688

18: Nayarit

8.108,222

16.043,505

12.784,186

16.348,976

14.332,766

10.082,501

48.537,259

19.680,233

 

18: Nayarit

195.710,833

9.166,670

76.670,217

72.726,970

17.444,262

134.598,976

345.125,793

64.337,137

19: Nuevo león

33.866,583

6.434,982

93.053,353

97.185,541

9.535,743

56.005,070

21.775,808

5.338,097

 

19: Nuevo león

66.390,311

30.090,241

8.566,726

101.404,668

4.968,639

63.600,610

164.673,524

19.359,064

20: Oaxaca

89.905,243

44.167,994

99.196,232

91.416,749

52.030,847

115.867,430

5.757,816

48.731,044

 

20: Oaxaca

63.806,206

86.996,105

24.185,569

32.101,203

34.637,973

15.464,164

140.648,054

3.954,143

21: Puebla

114.744,550

53.365,907

188.588,260

187.437,904

61.784,820

152.716,802

32.588,544

52.050,084

 

21: Puebla

10.610,119

107.923,663

4.494,886

125.573,772

46.447,165

27.821,093

62.884,068

16.648,332

22: Querétaro

3.604,971

2.589,176

43.072,640

50.043,753

1.671,328

12.598,454

41.972,112

2.675,019

 

22: Querétaro

145.417,811

2.541,080

45.714,396

102.385,132

4.841,976

119.189,237

280.278,379

50.854,189

23: Quintana roo

163,553

9.828,457

33.380,811

41.752,109

6.997,298

3.856,346

60.745,457

10.382,161

 

23: Quintana roo

186.368,036

131,889

69.851,983

114.959,507

13.897,341

152.591,400

336.133,070

73.509,639

24: San Luis Potosí

7.947,635

623,578

52.252,44

58.541,951

490,968

20.007,172

34.942,576

536,724

 

24: San Luis Potosí

124.095,117

6.243,324

34.304,302

99.902,537

2.115,042

103.805,589

250.352,104

40.752,808

25: Sinaloa

154.894,282

139.262,420

69.911,755

54.457,373

147.068,765

161.184,988

77.627,063

150.697,849

 

25: Sinaloa

265.609,177

158.063,752

167.813,347

9.321,525

125.991,229

117.846,497

386.342,105

103.133,887

26: Sonora

67.894,993

55.708,622

29.143,770

21.679,022

60.730,033

76.023,455

28.949,705

62.998,903

 

26: Sonora

182.492,880

69.306,090

86.764,246

8.544,641

47.856,709

80.108,637

305.935,221

47.812,202

27: Tabasco

73.727,173

71.563,862

20.758,744

13.094,706

74.533,131

76.075,303

52.126,250

80.408,974

 

27: Tabasco

233.055,673

76.572,617

120.096,261

16.519,751

64.860,609

116.171,875

371.086,388

74.636,917

28: Tamaulipas

16.562,111

1.983,386

46.442,348

48.885,507

3.369,607

30.394,136

19.153,714

3.810,614

 

28: Tamaulipas

108.990,225

14.945,317

27.013,306

68.425,918

997,016

76.092,483

226.793,477

24.061,749

29: Tlaxcala

1.830,817

5.181,044

43.533,442

51.793,268

3.050,051

8.903,106

53.199,935

5.196,368

 

29: Tlaxcala

161.387,038

999,946

55.413,166

115.806,566

8.812,691

137.133,863

302.307,050

62.398,095

30: Veracruz

204.195,480

141.911,747

167.140,580

148.614,743

155.921,023

234.528,320

47.195,950

150.280,958

 

30: Veracruz

119.781,538

202.039,454

97.836,116

25.968,636

123.552,840

26.717,147

175.543,996

49.991,343

31: Yucatán

23.281,212

8.581,622

35.678,210

35.412,158

10.786,638

35.814,411

14.606,830

12.037,675

 

31: Yucatán

119.357,659

22.381,408

34.693,483

45.824,342

5.926,136

69.181,024

237.922,821

22.306,315

32: Zacatecas

742,948

9.016,828

27.809,388

34.923,007

6.859,256

4.675,447

53.684,545

10.074,429

 

32: Zacatecas

182.431,412

875,400

67.094,612

101.622,526

12.096,875

142.697,127

330.459,651

67.234,796

 

17

18

19

20

21

22

23

24

 

 

25

26

27

28

29

30

31

32

17: Morelos

0,000

15.093,393

9.860,695

56.371,623

64.053,133

1.040,540

6.031,772

166,376

 

17: Morelos

152.877,725

64.314,609

78.332,238

4.541,190

2.156,546

162.982,359

12.783,973

6.146,184

18: Nayarit

 

 

40.800,201

64.644,403

116.297,333

10.305,520

7.309,561

14.496,902

 

18: Nayarit

96.414,200

33.124,068

34.159,927

12.829,996

10.689,295

152.026,912

11.014,392

4.553,482

19: Nuevo león

 

 

0,000

35.066,000

24.281,496

15.501,474

30.580,049

9.115,190

 

19: Nuevo león

161.054,161

73.042,126

98.096,854

8.936,937

20.904,991

127.976,541

18.137,059

29.650,680

20: Oaxaca

 

 

 

0,000

33.292,109

62.740,130

84.063,830

53.248,162

 

20: Oaxaca

74.180,711

34.198,606

55.371,378

30.450,234

74.813,091

31.387,111

23.101,196

75.793,303

21: Puebla

 

 

 

 

0,000

77.769,446

108.295,454

62.353,532

 

21: Puebla

201.999,733

119.209,465

158.620,961

52.065,387

89.556,538

101.943,695

61.146,361

105.262,536

22: Querétaro

 

 

 

 

 

0,000

2.594,501

897,688

 

22: Querétaro

145.027,423

59.262,618

71.165,873

6.022,158

737,508

168.191,482

12.958,170

2.461,868

23: Quintana roo

 

 

 

 

 

 

0,000

6.332,746

 

23: Quintana roo

151.404,918

65.163,996

71.502,901

13.923,584

1.137,879

196.700,233

20.457,396

458,576

24: San Luis Potosí

 

 

 

 

 

 

 

0,000

 

24: San Luis Potosí

146.583,191

60.164,411

74.723,096

3.741,705

2.568,836

156.364,882

11.267,345

6.065,955

25: Sinaloa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25: Sinaloa

0,000

19.100,790

17.271,474

110.460,865

157.992,317

52.518,084

79.920,748

135.769,246

26: Sonora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26: Sonora

 

 

 

 

 

 

 

 

27: Tabasco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27: Tabasco

 

 

 

 

 

 

 

 

28: Tamaulipas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28: Tamaulipas

 

 

 

 

 

 

 

 

29: Tlaxcala

 

 

 

 

 

 

 

 

 

29: Tlaxcala

 

 

 

 

 

 

 

 

30: Veracruz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30: Veracruz

 

 

 

 

 

 

 

 

31: Yucatán

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31: Yucatán

 

 

 

 

 

 

 

 

32: Zacatecas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

32: Zacatecas

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024.

La tabla 5 muestra los coeficientes de la matriz de distancias que indican las distancias entre las entidades federativas considerando las variables del análisis, de modo que cuanto mayor sea el coeficiente entre dos entidades existirá mayor distancia entre ellas, y en consecuencia serán más diferentes.

El análisis de la tabla revela una gran similitud en la actividad de (10) Durango con (23) Quintana Roo (con una distancia de 131.889).

Las entidades más diferentes son (3) Baja California Sur con (15) México (con una distancia de 452.410,276).

Conviene retener esta información para realizar un seguimiento del proceso de formación de los agrupamientos, con la ayuda del historial de conglomeración, así como con el dendograma.

Como se observa en la tabla 6 las entidades más similares son Durango (número 10) y Quintana Roo (número 23), por lo que son las primeras que se unen en el historial de conglomeración, a una distancia de 131.889 y que este agrupamiento volverá a ser utilizado en la etapa 3. El proceso continúa hasta formar un solo grupo, que marca el final del proceso de formación de clúster jerárquicos aglomerativos.

Un aspecto importante del historial es la columna central (Coeficientes), que recoge las distancias en las que se produce cada agrupamiento, distancias que van aumentando a medida que se van formando nuevos grupos. Las distancias pequeñas reflejan conglomerados (clúster) muy homogéneos, mientras que las distancias grandes indican conglomerados heterogéneos. Considerando que el objetivo del análisis es agrupar a las comunidades en conglomerados homogéneos, será conveniente prestar mucha atención a los incrementos de distancias.

 

Tabla 6

Historial de conglomeración

Etapa

Clúster combinado

Coeficientes

Primera aparición del clúster de etapa

Etapa siguiente

Clúster 1

Clúster 2

Clúster 1

Clúster 2

1

10

23

65,944

0

0

3

2

17

24

149,132

0

0

5

3

1

10

236,812

0

1

7

4

2

8

472,638

0

0

10

5

5

17

708,651

0

2

10

6

22

29

1.077,405

0

0

14

7

1

32

1.558,230

3

0

14

8

13

28

2.056,739

0

0

16

9

3

4

2.576,910

0

0

28

10

2

5

3.217,971

4

5

20

11

7

16

5.128,009

0

0

15

12

11

21

7.375,452

0

0

25

13

26

27

9.626,993

0

0

23

14

1

22

12.001,781

7

6

18

15

7

20

14.602,422

11

0

24

16

13

31

17.248,415

8

0

21

17

12

25

21.909,177

0

0

23

18

1

6

26.711,475

14

0

19

19

1

18

33.215,845

18

0

27

20

2

19

39.730,615

10

0

21

21

2

13

47.810,129

20

16

27

22

9

15

58.794,659

0

0

29

23

12

26

70.697,672

17

13

26

24

7

14

82.894,510

15

0

25

25

7

11

108.107,161

24

12

29

26

12

30

147.528,017

23

0

28

27

1

2

191.921,109

19

21

30

28

3

12

267.220,427

9

26

30

29

7

9

361.306,494

25

22

31

30

1

3

684.286,772

27

28

31

31

1

7

1.125.926,153

30

29

0

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024.

Tabla 7

Clúster de pertenencia

Caso

5 clústeres

4 clústeres

3 clústeres

1: Aguascalientes

1

1

1

2: Baja california

1

1

1

5: Chiapas

1

1

1

6: Chihuahua

1

1

1

8: Coahuila

1

1

1

10: Durango

1

1

1

13: Hidalgo

1

1

1

17: Morelos

1

1

1

18: Nayarit

1

1

1

19: Nuevo león

1

1

1

22: Querétaro

1

1

1

23: Quintana roo

1

1

1

24: San Luis Potosí

1

1

1

28: Tamaulipas

1

1

1

29: Tlaxcala

1

1

1

31: Yucatán

1

1

1

32: Zacatecas

1

1

1

3: Baja california sur

2

2

2

4: Campeche

2

2

2

12: Guerrero

5

2

2

25: Sinaloa

5

2

2

26: Sonora

5

2

2

27: Tabasco

5

2

2

30: Veracruz

5

2

2

7: Ciudad de México

3

3

3

11: Guanajuato

3

3

3

14: Jalisco

3

3

3

16: Michoacán

3

3

3

20: Oaxaca

3

3

3

21: Puebla

3

3

3

9: Colima

4

4

3

15: México

4

4

3

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024.

La tabla 7, clúster de pertenencia ofrece la composición de cada uno de los conglomerados, presentando el rango de soluciones solicitado (entre 3 y 5).

La mejor solución es la que presenta cuatro conglomerados, de modo que centramos la atención en la columna central.

La unión de esta columna con cada fila muestra un 1 en Aguascalientes, indicando que esta entidad pertenece al primer conglomerado, un 2 en el caso de Baja California Sur indica que pertenece al segundo conglomerado, y así sucesivamente, un 4 en Colima y México indica que pertenecen al cuarto conglomerado.

Dendograma

Gráfico 4

Dendograma que utiliza un enlace de Ward
Combinación de clúster de distancia re-escalada

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024

La lectura del gráfico 4 dendogragrama se realiza de izquierda a derecha, y en su interior aparecen líneas horizontales y verticales, utilizando estas últimas para indicar el punto de unión entre dos comunidades. Así la posición de la línea vertical respecto a la regla situada en la parte superior indica la distancia donde se han realizado la unión de dos grupos, de modo que cuanto más a la derecha se produzca una agrupación existirá más diferencia entre los casos, formando grupos más heterogéneos.

En la regla de la parte superior muestra la distancia entre los agrupamientos, si bien se ha cambiado la «escala» de las distancias a unos valores que oscilan entre 0 y 25, mientras que la amplitud de las distancias del Historial de Conglomeración oscila entre 65,944 y 1.125.926,153 basta con calcular el coeficiente para su adaptación.

La tabla 8 muestra que el primer conglomerado, destaca por ser el que más unidades económicas concentra a nivel nacional con el 31,3%, el segundo conglomerado conformado por siete entidades; Baja california sur, Campeche, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, es el que mayor representación tiene en total agrarias, puestos ofertados y sociedades cooperativas, los conglomerados 3 y 4 son los que tienen una menor representación en todas las variables.

Tabla 8

Informe de resultados por clúster

Ward Method

Total_UE

Agrarias

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

SC

1

Media

101.978,18

336,65

233,53

33,00

40,47

13,18

10,06

5,18

1,24

26,29

% de suma total

31,3%

26,0%

25,9%

26,8%

24,3%

25,7%

28,0%

38,8%

36,2%

14,8%

2

Media

129.103,43

1.647,00

1.086,43

168,71

248,14

72,57

50,00

16,57

4,57

278,14

% de suma total

16,3%

52,3%

49,5%

56,4%

61,3%

58,4%

57,4%

51,1%

55,2%

64,6%

3

Media

287.824,67

711,00

564,67

47,67

59,50

21,17

13,50

3,67

,83

102,67

% de suma total

31,2%

19,3%

22,1%

13,7%

12,6%

14,6%

13,3%

9,7%

8,6%

20,4%

4

Media

588.387,50

265,50

197,00

33,00

25,50

5,50

4,00

,50

,00

2,50

% de suma total

21,2%

2,4%

2,6%

3,2%

1,8%

1,3%

1,3%

0,4%

0,0%

0,2%

Total

Media

173.158,63

689,03

479,91

65,44

88,53

27,19

19,06

7,09

1,81

94,22

% de suma total

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Fuente: elaboración propia con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE) al 15 de enero de 2024.

5. Conclusiones 

En México por las condiciones laborales de los trabajadores del campo en muchos casos precaria y por ser más preocupada por el medio ambiente debería promoverse la cooperativa agraria, sin embargo, no existe un padrón específico de esta forma de organización y las instituciones encargadas de fortalecerla han sufrido una disminución de sus presupuestos lo que demuestra la poca preocupación de la política pública en esta materia, pese a que la Constitución establece la obligación del Estado de promoverla por lo que no hacerlo resulta en un incumplimiento a la Ley Fundamental.

Por lo que el análisis por conglomerados permitirá conocer la representación de las sociedades agrarias, entre ellas, la cooperativa. El primer conglomerado, destaca por ser el que más unidades económicas concentra a nivel nacional con el 31,3% los estados de la república son: Aguascalientes, 2: Baja california, 5: Chiapas, 6: Chihuahua, 8: Coahuila, 10: Durango, 13: Hidalgo, 17: Morelos, 18: Nayarit, 19: Nuevo león, 22: Querétaro, 23: Quintana roo, 24: San Luis Potosí, 28: Tamaulipas, 29: Tlaxcala, 31: Yucatán, 32: Zacatecas.

El segundo conglomerado conformado por siete entidades; Baja california sur, Campeche, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, es el que mayor representación tiene en total agrarias, puestos ofertados y sociedades cooperativas, los conglomerados 3 y cuatro son los que tienen una menor representación en todas las variables.

En este sentido, la cuota de personal ocupado de 0 a 5 es del 69,65% y del personal ocupado de 251 y más es de 0,26%. Por otra parte, las 3.015 Sociedades Cooperativas corresponden a una media de 0,1367 sociedades cooperativas del total de unidades económicas agrarias.

6. Referencias 

AGUILAR, C. y COLÍN, M. 2022. Precariedad laboral de los jornaleros agrícolas del cultivo de la fresa en el municipio de Purépero, Michoacan. Horizontes Territoriales, 2 (3).

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL. 2023. Cooperativas por el Desarrollo Sostenible: Anuncio del Día Internacional de las Cooperativas. ACI IDELCOOP.

ÁLVARES, R. 2023. Informe de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa. Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss)

AÑORVE, F., AGATÓN, L. y CRUZ, V. 2018. Sociedades cooperativas pesqueras y praxis ecológica en el desarrollo regional del estado de Guerrero

ATIENZA, P. y RODRÍGUEZ, A. 2018. «Empresas capitalistas versus cooperativas: análisis comparado de resultados económicos y financieros para España en 2008-2015», CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 115-154, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10730.

BAUMAN, Z. 2011. La Globalización-Consecuencias Humanas. México: Fondo de la cultura económica.

CORNEJO, E. 2019. Efecto socioeconómico y ambiental de la participación de las familias en la cooperativa Batzil Winiketic en Chiapas. Colegio de Postgraduados.

DE SOUSA, B. 2009. Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común en el Derecho. Bogotá: Trotta.

DIAZ, D. 2013. Las cooperativas y el desarrollosostenible. Revista Cooperativismo y Desarrollo. 1(1)

ESTEBAN, PÉREZ y GARGALLO. 2017. Áreas rurales y cooperativas: iniciativas de mujeres para el desarrollo. Revista de Estudios Cooperativos, Revesco. (127)

FALADORI, G. 2007. La reedición capitalista de las crisis ambientales. Polis Revista Latinoamericana. 17

Gobierno de México, 2023. Agricultura, Cría y Explotación de Animales, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza. Sector 11. Data México.

LANDA, M. 2007. Tendencias en la producción agropecuaria Latinoaméricana. Compilación de revistas FEVaQ.

Ley Federal del Trabajo, Última Reforma DOF 24-01-2024.

MARCUELLO, S. 2023. Empresas y Cooperativas Sociales. Mediterraneo Económico. 37

Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español (2021). Datos del Cooperativismo en España. Cooperativas Agroalimentarias en España. https://www.agro-alimentarias.coop/datos-cooperativismo

VAN DEN EYNDE, A. 2003. El Poder de las Multinacionales. Rebelión, Economía, 10.

VILÁ BAÑOS, R., RUBIO HURTADO, M. J., BERLANGA SILVENTE, V., & Torrado Fonseca, M. (2014). Cómo aplicar un clúster jerárquico en SPSS. REIRE: revista d’innovació i recerca en educació.


[1] Doctor en Contabilidad y Finanzas en la Universidad de Zaragoza, España, Maestro en Administración y Licenciado en Contaduría Pública por la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Profesor- Investigador de la Universidad de las Américas Puebla.Correo electrónico: uziel.flores@udlap.mx.

[2] Doctora en Derecho con mención honorífica por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores©, Maestría en Derecho Fiscal por el Centro de Estudios Jurídico Políticos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Profesor Investigador de tiempo completo «Titular A» de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, cursando Estancia Posdoctoral en la Universidad de Zaragoza, España CONACYT. Correo electrónico: analaurakinn@hotmail.com.

 

Derechos de autor

El Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo es una revista de acceso abierto lo que significa que es de libre acceso en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por la ley; sin la previa autorización de la Editorial (Universidad de Deusto) o el autor, siempre que la obra original sea debidamente citada (número, año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente indicado.

 

Copyright

The International Association of Cooperative Law Journal is an Open Access journal which means that it is free for full and immediate access, reading, search, download, distribution, and lawful reuse in any medium only for non-commercial purposes, without prior permission from the Publisher or the author; provided the original work is properly cited and any changes to the original are clearly indicated.