https://baidc.revistas.deusto.es/issue/feedBoletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo2023-10-10T20:09:21+02:00Vega María Arnáez Arceboletin.aidc@deusto.esOpen Journal Systems<p>DOI: <a href="http://doi.org/10.18543/BAIDC" target="_blank" rel="noopener"><span class="journal_data_value">http://doi.org/10.18543/BAIDC</span></a></p> <p>El <em>Boletín de la Asociación Internacional de </em><em>Derecho Cooperativo</em> (BAIDC) — <em>International Association of Cooperative Law Journal</em>, en inglés) — (ISSN 1134-993X; e-ISSN 2386-4893) es una publicación científica que recoge en cada número los resultados de la investigación sobre un tema monográfico que cada año propone la Asamblea General de la AIDC, sin perjuicio de que también se publiquen artículos sobre otros temas relacionados con las cooperativas. Cuenta con la colaboración de un Grupo Internacional de Investigación en Derecho Cooperativo, que conforman profesores de universidades de Argentina, Costa Rica, Uruguay, Venezuela, México, Brasil, Cuba y España.<br><br>El <em>Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo </em>se publica en línea utilizando el software <a href="https://pkp.sfu.ca/software/ojs/" target="_blank" rel="noopener">Open Journal Systems (OJS)</a> (<a href="https://pkp.sfu.ca/software/ojs/" target="_blank" rel="noopener">https://pkp.sfu.ca/software/ojs/</a>) que integra el protocolo <a href="https://www.openarchives.org/" target="_blank" rel="noopener">OAI (Open Archive Initiative)</a> (<a href="https://www.openarchives.org/" target="_blank" rel="noopener">https://www.openarchives.org/</a>) para una mayor difusión y transmisión de sus contenidos en internet (<a href="http://baidc.revistas.deusto.es/oai" target="_blank" rel="noopener">http://baidc.revistas.deusto.es/oai</a>).<br><br>Además, la publicación en línea de esta revista utilizando el software OJS garantiza la disponibilidad y preservación gratuita, segura, descentralizada y permanente de sus contenidos digitales originales a través de la <a href="https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/" target="_blank" rel="noopener">Red de Preservación PKP</a> (<a href="https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/" target="_blank" rel="noopener">https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/</a>).<br><br>El <strong>BAIDC</strong> es está incluido, entre otros, en los siguientes índices y bases de datos: <strong><a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&ISSN=*2386-4893" target="_blank" rel="noopener">ESCI (WoS)</a></strong>,<strong> <a href="http://www.scopus.com/source/sourceInfo.uri?sourceId=21100310006&origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a></strong>,<strong> <a href="https://doaj.org/toc/1134-993X" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a></strong>,<a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/asn-journals.htm" target="_blank" rel="noopener"><strong> EBSCO</strong></a>,<strong> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5912" target="_blank" rel="noopener">DIALNET</a></strong>,<strong> <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista5075-bolet%C3%ADn-de-la-asociaci%C3%B3n-internacional-de-derecho-cooperativo" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a></strong>,<strong> <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1134-993X" target="_blank" rel="noopener">DICE</a></strong>,<strong> <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/2722" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a></strong>,<strong> <strong><a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/inicio.html" target="_blank" rel="noopener">ÍnDICEs-CSIC</a></strong></strong>,<strong> <a href="http://miar.ub.edu/issn/1134-993X" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a></strong>, <a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=1%2C5&as_vis=1&q=%28source%3A%22Bolet%C3%ADn+de+la+Asociaci%C3%B3n+Internacional+de+Derecho+Cooperativo%22%29+OR+%28source%3A%22International+Association+of+Cooperative+Law+Journal%22%29&btnG=" target="_blank" rel="noopener"><strong>Google Académico</strong></a>,<strong> <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100310006&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener">Scimago Ranking</a></strong>,<strong> <a href="https://www.worldcat.org/title/boletin-de-la-asociacion-internacional-de-derecho-cooperativo/oclc/929684358&referer=brief_results" target="_blank" rel="noopener">WorldCat</a> </strong>y<strong> </strong><a href="https://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&_busqueda2=Bolet%C3%ADn%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Internacional%20de%20Derecho%20Cooperativo" target="_blank" rel="noopener"><strong>CIRC</strong></a>.</p> <p> </p>https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2533La reconfiguración de la acción concertada reservada a la iniciativa no lucrativa basada en la regulación de los servicios de interés general de solidaridad2023-10-10T20:09:16+02:00Marti Rius Comamarti.rius@opendeusto.es<p>Tradicionalmente, las entidades de la economía social han sido un agente protagonista en la prestación de servicios sociales a la ciudadanía. La configuración del Estado de bienestar como manifestación del Estado social supuso la incorporación de numerosos servicios asistenciales de titularidad pública prestados en colaboración con entidades del tercer sector de acción social a través de varios instrumentos de colaboración público-privada. <br>No obstante, las entidades del tercer sector, por sus propias características intrínsecas, no pueden competir en condiciones de igualdad con entidades con fines lucrativos en la adjudicación de contratos para la prestación de servicios sociales. En este contexto, surgió la acción concertada como vía de gestión indirecta de naturaleza no contractual para la prestación de servicios a las personas; modelo basado en el respeto a los principios del Derecho comunitario y que, en muchas ocasiones, se reservó a entidades sin fines lucrativos. Precisamente, dicha reserva a entidades sin ánimo de lucro ha venido poniendo en riesgo el modelo de acción concertada. En concreto, su principal amenaza deriva de la impugnación ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, por parte de la Asociación Estatal de Entidades de Servicios de Atención a Domicilio (ASADE), de la normativa autonómica reguladora de la acción concertada, por considerar que resulta contraria a Derecho al excluir a las entidades con ánimo de lucro. <br>Ante el riesgo de que los tribunales puedan concluir que la acción concertada reservada a entidades sin ánimo de lucro puede resultar contraria a los principios de igualdad de trato y no discriminación, como ya ha ocurrido con la reserva de contratos públicos a centros especiales de empleo de iniciativa social, será necesario que las entidades de la economía social trabajen en un nuevo planteamiento de la acción concertada que asegure el modelo actual basado en la ausencia de beneficio económico en la prestación de servicios a las personas y la priorización de la calidad asistencial. <br>Para ello, en este trabajo se plantean las áreas sobre las que debería pivotar una reconfiguración del régimen de la acción concertada reservada a entidades sin ánimo de lucro que tuviera en consideración la diferenciación de los servicios sociales de interés económico general de aquellos servicios de interés no económico, como servicios que atienden a las necesidades de los ciudadanos más vulnerables basados en la doctrina fijada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación con los principios de igualdad, universalidad, solidaridad, eficiencia y adecuación, como servicios no sometidos al derecho de la competencia, de forma que se produzca una distinción y un desarrollo específico para los servicios de interés general de solidaridad.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 20 julio 2022 <br><strong>Aceptado</strong>: 27 abril 2023</p>2023-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2541Las cooperativas como forma de participación en los procesos de toma de decisiones políticas: un examen de las cooperativas forestales turcas en términos constitucionales2023-10-10T20:09:13+02:00Yüksel Anıl Güvenanilguvenyuksel@gmail.com<p>En este artículo, las cooperativas fueron examinadas en su estructura distintiva, cuestionando si pueden ser vistas como una forma de participación civil en la toma de decisiones políticas, presentando algunos casos recientes de Cooperativas Forestales Turcas. En primer lugar, se explicó brevemente el lugar de la sociedad civil en las democracias participativas y la importancia de las condiciones económicas y sociales en esta perspectiva; y en consecuencia se mencionó el papel de las cooperativas en la sociedad civil. Posteriormente, se analizó el impacto práctico de la cooperativa en la toma de decisiones políticas a través de la instancia de OR-KOOP, incluyendo información central sobre cooperativas y aldeanos forestales en Turquía, que representan una comunidad con menores facilidades económicas, en la búsqueda de necesidades fundamentales para una participación esperada en procesos de toma de decisiones politicas. Finalmente, se reveló la significación constitucional de los bosques y las cooperativas en relación con los conceptos transversales de democracia participativa, desarrollo sostenible y derechos humanos.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 29 julio 2022 <br><strong>Aceptado</strong>: 27 abril 2023</p>2023-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2489Límites y contradicciones del Programa de Fomento a la Economía Social 2021-2024 en México2023-10-10T20:09:21+02:00Juan José Rojas Herrerarojashjj@gmail.com<p>El objetivo general del artículo consiste en realizar un análisis pormenorizado y multilateral del Programa de Fomento a la Economía Social 2021-2024, publicado el 21 de diciembre de 2021, a efecto de evaluar su consistencia técnica y determinar su grado de viabilidad política. Cabe destacar que el análisis exhaustivo y detallado del programa de mérito, se complementó y contrastó con diversas opiniones vertidas por informantes clave entre los que se encuentran dirigentes del movimiento cooperativo, funcionarios públicos y estudiosos del tema. Los resultados muestran que se trata de un diseño programático técnica y políticamente inviable en tanto carece de los elementos esenciales de sostenibilidad de cualquier política pública: presupuesto, personal suficiente y capacitado, infraestructura institucional, competencias jurídicas incuestionables y respaldo gubernamental.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 25 junio 2022 <br><strong>Aceptado</strong>: 27 abril 2023</p>2023-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2548Análisis de las estrategias implementadas desde la economía solidaria para la reactivación económica en el Distrito de Santa Marta2023-10-10T20:09:10+02:00Andrea Carolina Rodriguez Fernandezandrea.rodriguezfer@campusucc.edu.coJosé Javier Nuvaez Castillojose.nuvaezc@campusucc.edu.co<p>La economía solidaria ha generado, grandes transformaciones sociales desde la perspectiva económica de las empresas. Así, de acuerdo a los principios de asociación, cooperación, solidaridad y satisfacción de las necesidades básicas, estas estructuras se presentan como una alternativa que propende por atenuar los efectos negativos de problemáticas sociales como la marginación, pobreza y exclusión, que se agravaron con la pandemia producida por el Covid-19. Bajo estos lineamientos, la presente investigación establece como finalidad analizar las acciones implementadas para la recuperación económica del Distrito de Santa Marta desde la perspectiva de la economía solidaria.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 26 agosto 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 02 mayo 2023</p>2023-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2604Análisis del sabotaje de la Economía Social y de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador2023-10-10T20:09:07+02:00Arturo Luque Gonzálezarturo.luque@utm.edu.ecVanessa Estefanía Merino Chiliquingavanessa.merino@utm.edu.ecMaría del Carmen Aldas Vargasmarialdasvargas@gmail.com<p>Ecuador a lo largo de la historia ha realizado grandes esfuerzos a través de procesos de economía social y solidaria —ESOL—. Muchos de estos procesos se han desplegado de manera informal a través de prácticas económicas no monetarias, y otros más formales a partir de la conceptualización y desarrollo de programas de economía popular y solidaria —EPS— afianzados en su nueva Constitución en el año 2008. A partir del año 2017 con el gobierno de Lenin Moreno se estableció una regresión en las políticas públicas y sociales llegando a su cúspide con el gobierno del banquero Guillermo Lasso a partir del año 2021. Es en ese momento cuando se despliegan todo tipo de medidas contra organizaciones que pudieran comprometer las cuentas de resultados de las estructuras económicas y oligarquías afines al gobierno entorpeciendo con ello procesos abiertamente democráticos como son las cooperativas de ahorro y crédito. Con ello se evidencia la falta de ética junto a la mala fe a la hora de no atender las necesidades de un sector que siempre ha sostenido y potenciado el flujo circulante de bienes y servicios a través de accionar local utilizando todo tipo de mecanismos priorizando la maximización del beneficio por encima del beneficio social.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 17 noviembre 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 02 mayo 2023</p>2023-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2527Las cooperativas indígenas: entre los derechos a la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas y su plan de vida2023-10-10T20:09:19+02:00Iván Vargas-Chavesivan.vargas@unimilitar.edu.co<p>Este artículo tiene por objetivo estudiar las cooperativas indígenas como un modelo asociativo sui generis que comparte algunos rasgos con los modelos asociativos propios del cooperativismo moderno; planteando, además, un gran reto para el Derecho cooperativo, en tanto que existen tensiones entre ambas formas de concebir la cooperación, y que generan un escenario óptimo de debate. La metodología utilizada es de corte cualitativo mediante un análisis documental de la información recopilada en distintas fuentes. En el marco de un diseño exploratorio-descriptivo, se analizó la normatividad sobre cooperativas y derecho de pueblos indígenas, además de varios casos de estudio. Como resultados, se presentan los puntos de contacto y las tensiones entre estas dos formas de ver la cooperación en pro de un desarrollo social y económico; exponiendo así un conjunto de reflexiones que sitúan al Derecho cooperativo como aquella rama que puede llegar a articular las cooperativas indígenas a los postulados del cooperativismo moderno.</p>2023-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deusto