Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo
https://baidc.revistas.deusto.es/
<p>DOI: <a href="http://doi.org/10.18543/BAIDC" target="_blank" rel="noopener"><span class="journal_data_value">http://doi.org/10.18543/BAIDC</span></a></p> <p>El <em>Boletín de la Asociación Internacional de </em><em>Derecho Cooperativo</em> (BAIDC) — <em>International Association of Cooperative Law Journal</em>, en inglés) — (ISSN 1134-993X; e-ISSN 2386-4893) es una publicación científica que recoge en cada número los resultados de la investigación sobre un tema monográfico que cada año propone la Asamblea General de la AIDC, sin perjuicio de que también se publiquen artículos sobre otros temas relacionados con las cooperativas. Cuenta con la colaboración de un Grupo Internacional de Investigación en Derecho Cooperativo, que conforman profesores de universidades de Argentina, Costa Rica, Uruguay, Venezuela, México, Brasil, Cuba y España.<br><br>El <em>Boletín de la Asociación Internacional de </em><em>Derecho Cooperativo </em>se publica en línea a través del sistema ‘Open Journal Systems (OJS)’ que integra el protocolo OAI (Open Archive Initiative) para mayor difusión y transmisión de sus contenidos en internet (<a href="http://baidc.revistas.deusto.es/oai" target="_blank" rel="noopener">http://baidc.revistas.deusto.es/oai</a>).<br><br>El <strong>BAIDC</strong> es está incluido, entre otros, en los siguientes índices y bases de datos: <strong><a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&ISSN=*2386-4893" target="_blank" rel="noopener">ESCI (WoS)</a></strong>,<strong> <a href="http://www.scopus.com/source/sourceInfo.uri?sourceId=21100310006&origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a></strong>,<strong> <a href="https://doaj.org/toc/1134-993X" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a></strong>,<a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/asn-journals.htm" target="_blank" rel="noopener"><strong> EBSCO</strong></a>,<strong> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5912" target="_blank" rel="noopener">DIALNET</a></strong>,<strong> <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista5075-bolet%C3%ADn-de-la-asociaci%C3%B3n-internacional-de-derecho-cooperativo" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a></strong>,<strong> <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1134-993X" target="_blank" rel="noopener">DICE</a></strong>,<strong> <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/2722" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a></strong>,<strong> <strong><a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/inicio.html" target="_blank" rel="noopener">ÍnDICEs-CSIC</a></strong></strong>,<strong> <a href="http://miar.ub.edu/issn/1134-993X" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a></strong>, <a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=1%2C5&as_vis=1&q=%28source%3A%22Bolet%C3%ADn+de+la+Asociaci%C3%B3n+Internacional+de+Derecho+Cooperativo%22%29+OR+%28source%3A%22International+Association+of+Cooperative+Law+Journal%22%29&btnG=" target="_blank" rel="noopener"><strong>Google Académico</strong></a>,<strong> <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100310006&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener">Scimago Ranking</a></strong>,<strong> <a href="https://www.worldcat.org/title/boletin-de-la-asociacion-internacional-de-derecho-cooperativo/oclc/929684358&referer=brief_results" target="_blank" rel="noopener">WorldCat</a> </strong>y<strong> </strong><a href="https://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&_busqueda2=Bolet%C3%ADn%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Internacional%20de%20Derecho%20Cooperativo" target="_blank" rel="noopener"><strong>CIRC</strong></a>.<br><br></p>Universidad de Deustoes-ESBoletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo1134-993X<p>El/la autor/a, mediante la entrega de sus manuscritos al <em>Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo</em> <em>(BAIDC)</em>, acepta las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor/a y se compromete a cumplirlas.</p> <p>1. Cesión de derechos</p> <p><strong>La Editorial (Universidad de Deusto) conserva los derechos de autor/a de esta publicación.</strong></p> <p>Mediante la entrega de sus manuscritos al <em>Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo</em> <em>(BAIDC)</em>, sin la firma de ningún documento de cesión, el/la autor/a cede libre de pago a la Editorial (Universidad de Deusto) los derechos de distribución, comunicación pública y reproducción del trabajo que somete a publicación en el <em>Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC)</em> en cualquier tipo de soporte, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos incluida la cesión para su inclusión en las bases de datos en las que esta revista está indexada.</p> <p>2. Autoría</p> <p>El/la autor/a debe ser el/la único/a creador/a de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos/as los/as co-autores/as.</p> <p>El/la autor/a garantiza que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial (Universidad de Deusto).</p> <p>El/la autor/a asume la responsabilidad de obtener todos los permisos necesarios para la reproducción en sus manuscritos de cualquier texto, material o ilustración, proveniente de otro/a autor/a, institución o publicación.</p> <p>3. Derecho de autor/a y Código de conducta</p> <p>El/la autor/a garantiza que su trabajo es original; que no ha sido publicado en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las <a href="https://baidc.revistas.deusto.es/ethicalguidelines">directrices éticas de la Revista (BAIDC)</a> ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero.</p> <p>4. Difusión en régimen de Acceso Abierto (Open Access)</p> <p>El acceso al contenido digital de cualquier número del <em>Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo</em> <em>(BAIDC) </em>es gratuito, en régimen de Acceso Abierto (Open Access). Los trabajos podrán leerse, descargarse, copiar y difundir, sin fines comerciales inmediatamente después de su publicación, sin la previa autorización del editor o el autor, siempre que la obra original sea debidamente citada y cualquier cambio en el original esté claramente indicado.</p> <p>5. Redifusión del artículo por el/la autor/a</p> <p>El/la autor/a tiene el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo, siempre que indique con claridad y en la primera nota a pie de página que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, con indicación del número, año, páginas y DOI (si procede).</p> <h3>Aviso legal</h3> <p>Cualquier uso del artículo contrario a las reglas anteriores en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito del titular de los derechos de autor/a.</p> <p>Las consecuencias que puedan derivarse de denuncias por publicación de artículos plagiados serán responsabilidad exclusiva del/de la autor/a.</p>Significado del 7.º principio de la Alianza Cooperativa Internacional
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2280
<p>El artículo señala que la preocupación por la comunidad está contenida en la esencia misma de las cooperativas, por lo que su enunciado como principio podría resultar sobreabundante. Seguidamente analiza los antecedentes que dieron lugar a la inclusión de este principio en la Declaración sobre la Identidad Cooperativa y considera la interpretación realizada en distintos documentos. Un capítulo especial está dedicado a la preocupación por el ambiente y el proyecto de reforma del principio para incorporar este tema de manera específica dentro de su enunciado. Finaliza analizando el tratamiento del principio en las Notas de Orientación sobre los Principios Cooperativos elaboradas por el Comité de Principios de la ACI y formulando algunas conclusiones acerca de su sentido y su relación con la noción de desarrollo sostenible que ha venido ganando terreno en los últimos años.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 06. diciembre 2021<br><strong>Aceptado</strong>: 28 octubre 2022</p>Dante Cracogna
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-2961193310.18543/baidc.2280Las cooperativas en México y su compromiso con la comunidad. (7.º principio)
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2532
<p>El papel de las cooperativas y su compromiso con la comunidad (7.º Principio) se observa más claramente en aquellas zonas donde la empresa privada no participa y las autoridades no atienden como es en el medio rural, existiendo una gran cantidad de cooperativas rurales en casi todo nuestro país que proporcionan oportunidades de empleo productivo, atención a la salud, educación, agua potable, recuperación de recursos naturales, mejoramiento en sus caminos, calidad de suelos etc., por lo que debiera existir una mayor atención hacia ellas dentro de los Planes y Programas de Desarrollo.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 27 mayo 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 28 octubre 2022</p>Martha E. Izquierdo Muciño
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-2961355610.18543/baidc.2532Reconocimiento de la existencia del principio Compromiso con la comunidad en la Declaración de Identidad Cooperativa, el caso de Costa Rica
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2460
<p>El Principio Cooperativo siempre ha existido en la vida de las cooperativas y Costa Rica no es la excepción, ya que el legislador a través del Comité de Educación y Bienestar Social y la dotación de recursos a algunas instituciones cooperativas ha impulsado investigaciones para determinar los alcances de este principio. principio más allá de la competencia de ese Comité. De acuerdo con las decisiones y compromisos de la Alianza Cooperativa Internacional, se han aplicado instrumentos de medición a las diferentes actividades cooperativas, entre ellos se encuentra el Balance Social íntimamente relacionado con la Responsabilidad Social de la Empresa, estudios sobre la contribución al Desarrollo Humano y sobre indicadores de Progreso Social que demuestren el aporte de las cooperativas al desarrollo económico y social del país.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 01 junio 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 28 octubre 2022</p>Roxana Sánchez Boza
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-2961577710.18543/baidc.2460Cooperativismo, sentimiento de comunidad y redención social
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2480
<p>La Declaración sobre la Identidad Cooperativa, promulgada por la Alianza Cooperativa Internacional, en el Congreso de Manchester, en el año de 1995, fundió todos los principios cooperativos, como pautas universales de actuación de la sociedad cooperativa. Una cooperativa, por tanto, no puede optar poner en práctica uno de los principios, en desprecio de los demás. Así, el principio de interés por la comunidad es una directriz imprescindible de las sociedades cooperativas. La manifestación del sétimo principio cooperativo en el ámbito de actuación de la entidad económica, tanto expresa el sentimiento por la comunidad, como promueve el desarrollo sostenible de la colectividad, generando medios que lleven a la redención del todo social.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 07 junio 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 28 octubre 2022</p>José Eduardo de Miranda
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-2961799410.18543/baidc.2480El principio cooperativo de «preocupación por la comunidad». Valoraciones sobre su regulación jurídica en Cuba
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2459
<p>El principio de «preocupación por la comunidad», como expresión de identidad cooperativa, ha ganado espacio en relativamente poco tiempo. Este trabajo procura valorar el grado de desarrollo que el mismo ha alcanzado en el ordenamiento jurídico cubano. Para ello se examina, en primer lugar, la configuración del principio, partiendo de su contenido y su estrecha vinculación a la identidad de la cooperativa. Seguidamente, se sistematizan los principales antecedentes de su regulación en Cuba. Por último, se reflexiona, desde aristas diversas, en la realidad político-jurídica nacional, sobre el nivel de regulación alcanzado, no solo en cuanto al principio en sí, sino también respecto a las condiciones e instituciones que tienen incidencia en su adecuada implementación.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 31 mayo 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 28 octubre 2022</p>Orestes Rodríguez MusaOrisel Hernández AguilarJosé Manuel Figueroa González
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-29619512010.18543/baidc.2459Evidências jurídicas e empíricas da função social das cooperativas. As cooperativas de distribuição de água como estudo de caso
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2436
<p>Este estudo versa sobre a função social das cooperativas, função esta refletida no seu regime jurídico, mais especificamente no seu objeto social, a qual não se circunscreve à satisfação das necessidades dos seus membros, devendo atender, igualmente, aos interesses da comunidade onde a cooperativa desenvolve a sua atividade, na sua organização e funcionamento democrático e participado, no seu regime económico assente no valor da equidade, quer quanto aos requisitos de admissão dos membros, quer quanto à distribuição de resultados. O estudo utiliza uma metodologia de investigação eminentemente qualitativa, através de análise documental e realização de entrevistas semiestruturadas aos responsáveis pela gestão de cinco cooperativas de distribuição de água situadas nas localidades do sul do concelho de Paredes, em Portugal. A evidência empírica obtida confirma o importante papel social desempenhado pelas cooperativas, sendo evidente a sua função social intracooperativa e extracooperativa. Como evidência empírica desta função social, apresentam-se as cooperativas de distribuição de água que permitem aos seus membros e à comunidade o acesso à água, a preços médios socialmente aceitáveis e cumprindo todas as exigências legais de fiscalização, controlo e qualidade.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 09 mayo 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 28 octubre 2022</p>Deolinda Maria Aparício MeiraSusana BernardinoJosé Henriques
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-296112114510.18543/baidc.2436Primeiras reflexões sobre a difusão dos princípios orientadores da ONU para empresas e direitos humanos pela Aliança Cooperativa Internacional
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2455
<p>Em meio à globalização, do acirramento da concorrência empresarial, da transnacionalização da produção e da multiplicação de impactos negativos de atividades empresariais em direitos humanos, é aprovado pelo Conselho de Direitos Humanos da ONU o texto dos Princípios Orientadores sobre Empresas e Direitos Humanos (POs). Ao propor uma atuação empresarial alinhada com os documentos internacionais de proteção aos direitos humanos e com a Declaração Tripartite de Princípios sobre Empresas Multinacionais e Política Social da OIT, os POs em muito se aproximam dos fundamentos histórico, ético e doutrinário do movimento cooperativo global organizados pela Aliança Cooperativa Internacional (ACI), especialmente do seu documento base: a Declaração Sobre a Identidade Cooperativa. A partir da análise destes dois documentos encampados por Resoluções das Nações Unidas, o presente artigo apresenta as primeiras reflexões teóricas sobre como as cooperativas e sua preocupação com a comunidade podem promover a difusão dos direitos humanos na atividade empresarial. Em conclusão, o alinhamento teórico das premissas comunitárias dos POs e da Declaração sobre a Identidade Cooperativa parece ampliar a possibilidade de interpretação da ACI sobre a concepção de desenvolvimento sustentável a partir de uma lógica humanista, o que fundamenta a sua integração às premissas doutrinárias do cooperativismo.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 25 mayo 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 28 octubre 2022</p>Leonardo Rafael de SouzaDanielle Anne Pamplona
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-296114716510.18543/baidc.2455Patología de las Cooperativas de Producción Rural – Evidencia de Irán
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2298
<p>Las empresas cooperativas de producción rural son uno de los tipos más importantes de sistema cooperativo en Irán. Sus actividades se han iniciado desde 1963. Parece que este sistema de cultivo no ha sido capaz de convertirse en una fuente de desarrollo positivo hasta la fecha. El presente estudio busca evaluar la patología de las cooperativas de producción rural. La población estadística de esta investigación es de 55 cooperativas rurales de la provincia de Isfahan con 21213 miembros, de las cuales 41 cooperativas con 16870 miembros están activas. El método de recolección de información fue documental y encuesta. La información requerida para esta investigación se ha recopilado mediante el método de la biblioteca, así como mediante entrevistas y cuestionarios. El método de muestreo se clasificó aleatoriamente en función del número de socios de cada cooperativa en función del tamaño de la muestra. Con base en la fórmula de Cochran, se seleccionaron 217 muestras de socios y 98 muestras de gerentes de empresas cooperativas de producción. Los resultados de la investigación muestran que las cooperativas de producción rural no han tenido mucho éxito. La patología de las causas del fracaso de estas cooperativas muestra que factores como las características psicológicas de los socios, Las características gerenciales desfavorables, así como factores sociales como la confianza en la participación, influyen en el desempeño inadecuado de las cooperativas. Además, los resultados de la investigación muestran que la educación no ha logrado que las cooperativas sean más efectivas. Asimismo, la falta de capital social es la principal razón de la ineficiencia de este tipo de cooperativas de producción.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 22 december 2021<br><strong>Aceptado</strong>: 28 october 2022</p>Mohammad Akbari DolatabadMohammad Sadegh EbrahimiAmir Mozafar Amini
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-296116718410.18543/baidc.2298La naturaleza jurídica de la actividad de la cooperativa en interés de sus miembros: observaciones en virtud de la legislación polaca
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2437
<p>El autor considera la naturaleza jurídica de la actividad económica, social y cultural de la cooperativa en el derecho polaco. Las consideraciones se centran en las formas lucrativas y no lucrativas de la actividad económica de la cooperativa, la condición de empresaria de la cooperativa, la posibilidad de realizar actividades en el interés general de la sociedad, la fórmula de actividad económica conjunta de la cooperativa y el control democrático de los miembros sobre esta actividad. Además, el autor analiza la naturaleza de la transacción cooperativa en el derecho polaco, incluido su modelo de regulación.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 10 mayo 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 28 octubre 2022</p>Dominik Bierecki
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-296118519810.18543/baidc.2437El mandato constitucional de fomento de las cooperativas en México
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2420
<p>Son indiscutibles los beneficios que las cooperativas aportan a las naciones a través de la generación de empleos, la erradicación de la pobreza y su contribución a los indicadores económicos, por lo que resulta relevante conocer el rol que tienen los poderes públicos en su fomento y cómo a través de ordenamientos jurídicos y políticas públicas para el sector social de la economía es posible garantizar su organización y expansión. Con el presente artículo se buscó identificar los preceptos constitucionales que contemplan el fomento de las cooperativas en México, así como su instrumentación a través de leyes y la creación de políticas públicas. De manera que se analizaron los ordenamientos jurídicos vigentes y las resoluciones de la Corte, así como programas que dirigen las acciones de los organismos públicos, para el cumplimiento del mandato constitucional de fomento de las cooperativas. Se concluye que, el Estado tiene un rol central en la creación, protección y consolidación de instituciones que promuevan el bien común y que impulsen beneficios para la sociedad.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 17 abril 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 28 octubre 2022</p>Graciela Lara Gómez
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-296119922310.18543/baidc.2420La regulación fiscal de la contribución para la educación y promoción cooperativa y otros fines de interés público (COFIP)
https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2354
<p>La aprobación de la nueva Ley vasca 11/2019 de Cooperativas nos da pie para abordar el régimen tributario aplicable a la Contribución para la educación y promoción cooperativa y otros fines de interés público —COFIP—. Este artículo, por tanto, tiene por objeto realizar un análisis de la normativa tributaria aplicable a dicho fondo en la normativa tributaria de los Territorios Históricos de Euskadi. La especificidad de la fiscalidad de las cooperativas responde a dos razones: por un lado, se fijan una serie de reglas que pretenden la adecuación de las normas tributarias a las características de una sociedad cooperativa que le diferencian de las sociedades capitalistas y que, por este motivo, estas reglas fiscales especiales resultan de aplicación a todas las sociedades cooperativas; y por otro lado, se establecen una serie de beneficios fiscales para aquellas sociedades cooperativas que cumplan determinados requisitos. Las primeras reglas son las que denominamos reglas de ajuste y nos interesan especialmente por lo que se refiere a la deducibilidad como gasto de las dotaciones realizadas a la Contribución para la educación y promoción cooperativa y otros fines de interés público —COFIP—. Pero también nos interesan las segundas reglas, esto es, los beneficios fiscales a que tienen derecho las cooperativas que cumplan ciertos requisitos, porque alguno de estos requisitos se vincula a la correcta aplicación o utilización de la COFIP.</p>Alberto Atxabal Rada
Derechos de autor 2022 Universidad de Deusto
2022-12-292022-12-296122525710.18543/baidc.2354