Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo https://baidc.revistas.deusto.es/ <p>DOI: <a href="http://doi.org/10.18543/BAIDC" target="_blank" rel="noopener"><span class="journal_data_value">http://doi.org/10.18543/BAIDC</span></a></p> <p>El&nbsp;<em>Boletín de la Asociación Internacional de </em><em>Derecho Cooperativo</em> (BAIDC) — <em>International Association of Cooperative Law Journal</em>, en inglés) — (ISSN 1134-993X; e-ISSN 2386-4893) es una publicación científica que recoge en cada número los resultados de la investigación sobre un tema monográfico que cada año propone la Asamblea General de la AIDC, sin perjuicio de que también se publiquen artículos sobre otros temas relacionados con las cooperativas. Cuenta con la colaboración de un Grupo Internacional de Investigación en Derecho Cooperativo, que conforman profesores de universidades de Argentina, Costa Rica, Uruguay, Venezuela, México, Brasil, Cuba y España.<br><br>El <em>Boletín de la Asociación Internacional de&nbsp;Derecho Cooperativo </em>se publica en línea utilizando el software <a href="https://pkp.sfu.ca/software/ojs/" target="_blank" rel="noopener">Open Journal Systems (OJS)</a> (<a href="https://pkp.sfu.ca/software/ojs/" target="_blank" rel="noopener">https://pkp.sfu.ca/software/ojs/</a>) que integra el protocolo <a href="https://www.openarchives.org/" target="_blank" rel="noopener">OAI (Open Archive Initiative)</a> (<a href="https://www.openarchives.org/" target="_blank" rel="noopener">https://www.openarchives.org/</a>) para una mayor difusión y transmisión de sus contenidos en internet (<a href="http://baidc.revistas.deusto.es/oai" target="_blank" rel="noopener">http://baidc.revistas.deusto.es/oai</a>).<br><br>Además, la publicación en línea de esta revista utilizando el software OJS garantiza la disponibilidad y preservación gratuita, segura, descentralizada y permanente de sus contenidos digitales originales a través de la <a href="https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/" target="_blank" rel="noopener">Red de Preservación PKP</a> (<a href="https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/" target="_blank" rel="noopener">https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/</a>).<br><br>El <strong>BAIDC</strong>&nbsp;es está incluido, entre otros, en los siguientes índices y bases de datos: <strong><a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&amp;ISSN=*2386-4893" target="_blank" rel="noopener">ESCI&nbsp;(WoS)</a></strong>,<strong>&nbsp; <a href="http://www.scopus.com/source/sourceInfo.uri?sourceId=21100310006&amp;origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a></strong>,<strong>&nbsp; <a href="https://doaj.org/toc/1134-993X" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a></strong>,<a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/asn-journals.htm" target="_blank" rel="noopener"><strong> EBSCO</strong></a>,<strong> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5912" target="_blank" rel="noopener">DIALNET</a></strong>,<strong> <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista5075-bolet%C3%ADn-de-la-asociaci%C3%B3n-internacional-de-derecho-cooperativo" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a></strong>,<strong> <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1134-993X" target="_blank" rel="noopener">DICE</a></strong>,<strong> <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/2722" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a></strong>,<strong> <strong><a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/inicio.html" target="_blank" rel="noopener">ÍnDICEs-CSIC</a></strong></strong>,<strong> <a href="http://miar.ub.edu/issn/1134-993X" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a></strong>, <a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&amp;as_sdt=1%2C5&amp;as_vis=1&amp;q=%28source%3A%22Bolet%C3%ADn+de+la+Asociaci%C3%B3n+Internacional+de+Derecho+Cooperativo%22%29+OR+%28source%3A%22International+Association+of+Cooperative+Law+Journal%22%29&amp;btnG=" target="_blank" rel="noopener"><strong>Google Académico</strong></a>,<strong>&nbsp;<a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100310006&amp;tip=sid&amp;clean=0" target="_blank" rel="noopener">Scimago Ranking</a></strong>,<strong> <a href="https://www.worldcat.org/title/boletin-de-la-asociacion-internacional-de-derecho-cooperativo/oclc/929684358&amp;referer=brief_results" target="_blank" rel="noopener">WorldCat</a>&nbsp;</strong>y<strong>&nbsp;</strong><a href="https://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&amp;_busqueda2=Bolet%C3%ADn%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Internacional%20de%20Derecho%20Cooperativo" target="_blank" rel="noopener"><strong>CIRC</strong></a>.</p> <p>&nbsp;</p> es-ES <p>El/la autor/a, mediante la entrega de sus manuscritos al <em>Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo</em> <em>(BAIDC)</em>, acepta las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor/a y se compromete a cumplirlas.</p> <p><strong>1. Cesión de derechos</strong></p> <p><span style="text-decoration: underline;"><em>La Editorial (Universidad de Deusto) conserva los derechos de autor/a de esta publicación.</em></span></p> <p>Mediante la entrega de sus manuscritos al&nbsp;<em>Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo</em>&nbsp;<em>(BAIDC)</em>, sin la firma de ningún documento de cesión,&nbsp;el/la autor/a cede libre de pago a la Editorial (Universidad de Deusto) los derechos de distribución, comunicación pública y reproducción del trabajo que somete a publicación en el&nbsp;<em>Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC)</em>&nbsp;en cualquier tipo de soporte, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos incluida la cesión para su inclusión en las bases de datos en las que esta revista está indexada.</p> <p><strong>2. Autoría</strong></p> <p>El/la autor/a debe ser el/la único/a creador/a de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos/as los/as co-autores/as.</p> <p>Los/as autores/as deberán asegurarse en su caso de que todos los/as coautores/as estén debidamente incluidos, y que no haya ninguna persona mencionada como autora indebidamente. Igualmente, todos/as los/as autores/as deberán haber visto y aprobado la versión final del trabajo y su envío para su publicación.</p> <p>Para evitar el riesgo de autoría ficticia o usurpada, se recomienda que, en el momento de enviar el documento, todas las autorías se pongan de acuerdo en sus aportaciones y en el orden en que aparecerán en la lista de coautores/as.</p> <p>El/la autor/a garantiza que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial (Universidad de Deusto).</p> <p>El/la autor/a asume la responsabilidad de obtener todos los permisos necesarios para la reproducción en sus manuscritos de cualquier texto, material o ilustración, proveniente de otro/a autor/a, institución o publicación.</p> <p><strong>3. Derecho de autor/a y Código de conducta</strong></p> <p>El/la autor/a garantiza que su trabajo es original; que no ha sido publicado en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las <a href="https://baidc.revistas.deusto.es/policies/ethical-guidelines">directrices éticas de la Revista (BAIDC)</a> ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero.</p> <p><strong>4. Difusión en régimen de Acceso Abierto (Open Access)</strong></p> <p>El acceso al contenido digital de cualquier número del <em>Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo</em> <em>(BAIDC) </em>es gratuito, en régimen de Acceso Abierto (Open Access). Los trabajos podrán leerse, descargarse, copiar y difundir, sin fines comerciales inmediatamente después de su publicación, sin la previa autorización del editor o el autor, siempre que la obra original sea debidamente citada y cualquier cambio en el original esté claramente indicado.</p> <p><strong>5. Redifusión del artículo por el/la autor/a</strong></p> <p>El/la autor/a tiene el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo, siempre que indique con claridad y en la primera nota a pie de página que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, con indicación del número, año, páginas y DOI (si procede).</p> <h3>Aviso legal</h3> <p>Cualquier uso del artículo contrario a las reglas anteriores en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito del titular de los derechos de autor/a.</p> <p>Las consecuencias que puedan derivarse de denuncias por publicación de artículos plagiados serán responsabilidad exclusiva del/de la autor/a.</p> boletin.aidc@deusto.es (Alberto Atxabal Rada) revistas.cientificas@deusto.es (DIT - Transferencia) Fri, 31 Oct 2025 17:45:29 +0100 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La digitalización en las empresas cooperativas mexicanas https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3303 <p>Las cooperativas en México y a nivel mundial, revisten una gran importancia por su desarrollo social, económico, cultural y humanístico, sin embargo, actualmente enfrentan un conjunto de desafíos, ante un mundo globalizado, siendo uno de ellos la digitalización que viene a ser una de las principales áreas de transformación para definir su futuro, haciéndose cada vez más urgente la adopción de nuevas tecnologías, plataformas digitales etc. por tanto urge conocer que se está haciendo al respecto en nuestro país, los avances logrados, toda vez que uno de los principales obstáculos son los recursos financieros sin embargo es urgente buscar soluciones para enfrentar estos retos dado que las cooperativas desempeñan un papel fundamental especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 27 mayo 2025 <br><strong>Aceptado</strong>: 29 julio 2025</p> Martha E. Izquierdo Muciño Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3303 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100 Instrumentos normativos para la constitución de cooperativas con medios tecnológicos https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3288 <p>El trabajo analiza la constitución de las cooperativas con medios tecnológicos en el actual contexto de la digitalización del derecho de las sociedades mercantiles. Aborda así el estudio de las últimas normas publicadas en el ámbito de la digitalización del Derecho europeo y algunas recientes normas estatales y autonómicas. En el ámbito europeo, las Directivas de 2019 y 2015. A partir del estudio de normas recientes en materia de digitalización de sociedades mercantiles, se analizarán los procesos de digitalización de las sociedades cooperativas, especialmente la constitución y en concreto el registro, así como otras herramientas normativas para facilitar la constitución de cooperativas como el procedimiento abreviado, los modelos de estatutos estandarizados, o la simplificación de los procedimientos para las pequeñas cooperativas. La digitalización de las sociedades cooperativas debe tener como fin agilizar el procedimiento de constitución y reducir costes, sin perder seguridad y garantías. La incorporación de procedimientos tecnológicos en la constitución al servicio de la simplificación de los procedimientos debería conseguir ser un incentivo más (o por lo menos contribuir ello) en la elección de esta fórmula jurídica.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 28 abril 2025 <br><strong>Aceptado</strong>: 21 julio 2025</p> Amalia Rodríguez González Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3288 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100 Las cooperativas cubanas ante la transformación digital: realidades y perspectivas de conformidad con el marco legal vigente https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3304 <p>Las cooperativas cubanas, como sus similares del resto del mundo, enfrentan el reto de adaptarse a un entorno global cada vez más digitalizado. El presente artículo se ocupa de analizar la realidad y las perspectivas de las cooperativas patrias ante la transformación digital que vive el país. Para ello se aborda, primeramente, la regulación jurídica general de las cooperativas en Cuba. A continuación, se presentan los objetivos y principios fundamentales que vertebran las directrices políticas emitidas para ordenar la transformación digital en la isla. Finalmente, se tratan aspectos relevantes de la transformación digital de las cooperativas cubanas, a fin de señalar las limitaciones y potencialidades que se aprecian en ellos desde el punto de vista legal.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 29 mayo 2025 <br><strong>Aceptado</strong>: 29 julio 2025</p> Orestes Rodríguez Musa, Orisel Hernández Aguilar Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3304 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100 ¿Modera la participación de los socios la relación entre la gobernanza corporativa y el rendimiento organizacional? Un estudio de las uniones cooperativas en cooperativas agrícolas etíopes https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3261 <p>En diversas publicaciones se reconoce que la gobernanza de las organizaciones cooperativas es un factor determinante fundamental para el éxito de las organizaciones. Sin embargo, el efecto moderador de la participación de los miembros en la relación entre la gobernanza corporativa y el rendimiento organizativo de las cooperativas ha recibido menos atención por parte de los investigadores. Por lo tanto, en este estudio se analizan los efectos de la gobernanza corporativa y la participación de los miembros en el rendimiento organizativo y sus interacciones en las uniones cooperativas agrícolas de Etiopía. Utilizando la teoría de la dependencia de los recursos (RDT), el estudio plantea la hipótesis de que la participación de los miembros modera el impacto de la gobernanza corporativa en el rendimiento organizativo. Se empleó un enfoque cuantitativo para examinar la relación. Para ello, se recopilaron datos cuantitativos de 377 miembros de las uniones mediante un cuestionario estructurado. Se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales con AMOS 23 para examinar el efecto moderador de la participación de los miembros en la relación entre las dimensiones del gobierno corporativo y el rendimiento organizativo en las cooperativas agrícolas de Etiopía. El estudio indicó que existe una relación fuerte y positiva entre el gobierno corporativo y el rendimiento organizativo en términos de rendimiento social, operativo y financiero. Del mismo modo, la relación entre la participación de los miembros y los indicadores de rendimiento organizativo es positiva y significativa. Sin embargo, la relación entre la participación de los miembros y los indicadores de rendimiento organizativo es positiva y significativa. Sin embargo, el efecto moderador de la participación de los miembros no es significativo con un valor p. de 0,05, sino con un valor p. de 0,01, en este estudio.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 11 marzo 2025 <br><strong>Aceptado</strong>: 29 julio 2025</p> Tadese Lemesa, Harpreet Singh Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3261 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100 Desarrollo histórico y normativo del cooperativismo de vivienda en Uruguay https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3228 <p>En Uruguay, de la mano originalmente de Juan Pablo Terra, la figura seguramente más relevante en la promoción del cooperativismo de vivienda a nivel internacional, se concibe la planificación del sector de la vivienda como parte de un todo económico y social. A través primero de la Ley 13728 de Vivienda, y luego de la vigente Ley 18407, de Cooperativas, así como del Decreto 183/2018, que la desarrolla, se ha realizado una conexión necesaria de la arquitectura y la planificación con la Sociología, la Economía y el Derecho, buscando el objetivo último de coordinar en todo el país una política de acondicionamiento físico de los centros poblados, y armónica con el territorio entero, todo ello a través de los planes de Desarrollo Económico y Social. Hablamos de políticas públicas en colaboración con la voluntad creativa de las personas para de esta forma incidir en la trama urbana, los servicios y las infraestructuras mínimas, y en donde la herramienta de la cooperativa de viviendas, básicamente aquellas que retienen la propiedad del conjunto inmobiliario (por ayuda mutua o de ahorro previo), se convierte en determinante para revertir las desigualdades y enfrentar la pobreza y la exclusión, y avanzar hacia una sociedad más democrática, justa y solidaria. El artículo que se presenta refleja la evolución histórica y normativa de este sector, incidiendo en primer lugar en el pensamiento y obra de Juan Pablo Terra para, a continuación, abordar los antecedentes de las cooperativas de viviendas a la luz de la Ley 13728 de Vivienda y llegar de esta forma a la realidad actual con las normas ya citadas, la Ley 18407 de Cooperativas y el Decreto 183/2018 que la desarrolla. En definitiva, un estudio histórico hasta nuestros días en relación con un cooperativismo que todavía hoy se proyecta a nivel internacional como ejemplo a la hora de garantizar el acceso a una vivienda digna desde una perspectiva social.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 15 febrero 2025 <br><strong>Aceptado</strong>: 28 febrero 2025</p> Santiago Merino Hernández Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3228 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100 La comunidad de bienes como modelo de referencia para el desarrollo inmobiliario en la Economía Social https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3302 <p>Este trabajo presenta la comunidad de bienes, especialmente la de tipo germánico, como fórmula de desarrollo aplicable al ámbito inmobiliario. En particular, dentro del Tercer Sector, sería de gran interés su aplicación en fórmulas de cesión de uso de inmuebles con finalidad de vivienda, con especial referencia a las cooperativas de viviendas de cesión de uso. El objetivo es investigar acerca de fórmulas jurídicas civiles que puedan ser utilizadas o sirvan de inspiración para la futura regulación, y conjuguen las necesidades de las personas con las del sector inmobiliario. En primer lugar, se presenta la comunidad de bienes como fórmula general, así como los supuestos de comunidad germánica en particular, sus ventajas y desventajas; A continuación, se analiza el desarrollo inmobiliario en régimen de cesión de uso; para concluir con el análisis de las ventajas e inconvenientes que generaría la aplicación de la figura de la comunidad germánica al supuesto referido. Con ello se trata de contribuir a la resolución de problemas y a una mejor regulación de las materias referidas.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 26 mayo 2025 <br><strong>Aceptado</strong>: 29 julio 2025</p> Ana Lambea Rueda Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3302 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100 Regulación en la Ley de Cooperativas de Euskadi y en la del Estado del acceso de las personas trabajadoras por cuenta ajena a socias trabajadoras, así como de la participación en los resultados de las primeras y de las retribuciones en ambas situaciones https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3237 <p>En el presente trabajo se ha llevado a cabo una análisis jurídico de conformidad a la Ley 11/2019, de 20 de diciembre, de Cooperativas de Euskadi y a la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, respecto al acceso de las personas trabajadoras por cuenta ajena a la condición de persona socia trabajadora y su participación en los resultados de la Cooperativa antes de incorporarse como socia trabajadora, así como de las retribuciones por su trabajo de las personas socias trabajadoras y de trabajadoras por cuenta ajena en las cooperativas de trabajo asociado (en lo sucesivo CTA), utilizándose para ello pronunciamientos jurisprudenciales y doctrinales relacionados con la materia de estudio. Por último, se extraen una serie de conclusiones jurídicas.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 19 enero 2025 <br><strong>Aceptado</strong>: 21 julio 2025</p> Asier Sanz García Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3237 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100 Derecho cooperativo colombiano en el siglo xix: pugnas centralistas mediadas por la iusteoría del formalismo https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3227 <p>El derecho cooperativo en Colombia surge en el marco de la Constitución Política de 1886, la cual desconocía las iniciativas de organización social por adherirse a un modelo centralista enmarcado en un estado liberal de derecho. Así, las primeras iniciativas cooperativas eran organizaciones sociales que eran consideradas como grupos al margen de la ley y perseguidas por el gobierno conservador desde el nivel central. Sin embargo, la hegemonía conservadora entraría en crisis con la Gran Depresión de 1929, dando paso a un Gobierno de políticos liberales que reconocería a través de la ley 134 de 1931 las sociedades cooperativas. Aunque se trató de una norma disruptiva para ese momento, no fue más que la materialización de una iusteoría formalista que representa una contradicción desde el origen de las iniciativas sociales. Este artículo describe el proceso histórico de consolidación jurídica del derecho cooperativo desde un enfoque investigación hermenéutico crítico basado en métodos cualitativos.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 06 enero 2025 <br><strong>Aceptado</strong>: 29 julio 2025</p> Juan Sebastián Alejandro Perilla Granados Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3227 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100 La difusión de la experiencia cooperativa de Mondragón. De Arrasate al mundo pasando por Iparralde https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3255 <p>La Experiencia Cooperativa de Mondragón es una de las iniciativas cooperativas más conocidas del mundo. Su singularidad y su dimensión, vinculadas a su voluntad de difusión, han hecho de esta red de cooperativas interconectadas un ejemplo de primer orden sobre las potencialidades de la Economía Social y Solidaria vasca. Cuando se analiza como fue el proceso de difusión de Mondragón se tiende a pensar que este fue un proceso popular en el ámbito vasco y que las publicaciones académicas tan solo se dieron gracias a las publicaciones inglesas y americanas. En este artículo tratamos de desmontar estos prejuicios, con una investigación sobre los procesos de difusión y divulgación de esta Experiencia. En la misma demostramos que los primeros cooperativistas tuvieron un deseo inequívoco de dar a conocer su modelo, tanto en un nivel popular en diferentes pueblos y ciudades vascas como en el debate académico. Además, logramos analizar como se dio el salto de escala a la divulgación internacional y cómo esto se produjo mediante las publicaciones tempranas que se dieron en Francia, gracias a la primera generación de fundadores y al interés que despertó la Experiencia entre diferentes agentes sociales y políticos de Iparralde.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 14 febrero 2025 <br><strong>Aceptado</strong>: 29 julio 2025</p> Miguel de la Fuente Cosgaya Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3255 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100 La promoción pública del empleo de las personas con discapacidad: del acceso a la función pública al fomento de su incorporación en sociedades cooperativas y entidades de la economía social https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3264 <p>La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas es un plan de acción que busca beneficiar a las personas, al planeta y a la prosperidad, y que también tiene como metas promover la paz mundial y garantizar el acceso a la justicia. La Agenda 2030 se presenta como un nuevo contrato social, tanto a nivel global como local, que requiere que todos los actores sociales y las administraciones públicas colaboren de manera coordinada. Se propone una revisión integral que una las políticas públicas internas y asegure que estas sean coherentes con el desarrollo sostenible, fomentando un esfuerzo colectivo. Para lograrlo, es fundamental establecer mecanismos que faciliten la cooperación y el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este contexto, es crucial resaltar el compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad, para que puedan llevar una vida plena en lo personal, social y laboral. En este contexto, este trabajo se enfoca en analizar la normativa actual relacionada con la gestión y promoción del acceso al empleo para personas con discapacidad desde dos perspectivas. Primero, se realizará un análisis descriptivo de las leyes aplicables al acceso de estas personas a empleos en el sector público, prestando especial atención a la nueva Ley de Empleo Público Vasco. En segundo lugar, se explorará la opción de la contratación pública como una herramienta que el sector público puede utilizar para facilitar el acceso de las personas con discapacidad al mercado laboral, asegurando que se les considere en este proceso.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 28 marzo 2025 <br><strong>Aceptado</strong>: 21 julio 2025</p> Vega María Arnáez Arce Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3264 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100 Recensión del libro Cooperativas de viviendas en España. Particular referencia a la Comunidad Autónoma del País Vasco https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3292 Gotzon Gondra Elguezabal Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/3292 Fri, 31 Oct 2025 00:00:00 +0100