La autonomía e independencia: análisis de la efectividad del cuarto principio del cooperativismo bajo la perspectiva de la ontología cooperativa
Resumen
La efectividad de los principios cooperativos está subrogada a la tenacidad de la aplicación conjunta de todos, de manera sistemática, y no de la observación de uno, o de algunos. Por esto, hay que entenderse que el principio de la autonomía e independencia no se muestra como una pauta individual, y su esmero condiciona la efectividad de otros principios, como el de la gestión democrática. En este sentido, la conformación de conjunto de principios traduce, desde la perspectiva ontológica del Cooperativismo, la condición del ser cooperativo en potencia, que es la sociedad cooperativa que alcanza, además de su proyección económica, el cumplimento del espíritu cooperativo.
Recibido: 13 junio 2019
Aceptado: 01 octubre 2019
Publicación en línea: 19 diciembre 2019
Descargas
Citas
ALEXY, Robert. 2003. «Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios». N 28. Serie de teoría jurídica y filosofía del Derecho. Universidad de Externado de Colombia: Bogotá.
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL. 1996. «Declaración de la Alianza Cooperativa Internacional sobre la Identidad Cooperativa aprobada en Manchester.» Anuario de Estudios Cooperativo. Bilbao: Universidad de Deusto.
ANGUEIRA MIRANDA, M.A. 1975. Hacia la comunidad cooperativa libre. 2.ª edición, Buenos Aires: Intercoop Editora Cooperativa Limitada.
ARANZADI, D. 1992. El arte de ser empresario hoy: hombres y mujeres ante el reto de dirigir empresas cooperativas en el umbral del siglo XXI. Bilbao: Departamento de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco-Federación de las Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi-Universidad de Deusto.
ARISTÓTELES. 1994. Categorias de Aristóteles. Tradução de Silvestre Pinheiro Ferreira. 3.ª ed. Lisboa: Guimarães Editores.
ARISTÓTELES. 2002. Metafísica. São Paulo: Edições Loyola.
ARNÁEZ, Vega M.ª. 2018. «La alternativa cooperativa en la prestación de ser- vicios públicos sostenibles». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo 52: 123-135. doi: http://doi.org/10.18543/baidc-52-2018pp123-135
BENEVIDES PINHO, D. 1987. Evolución del pensamiento cooperativista. Buenos Aires: Intercoop Editora Cooperativa Limitada.
BRETOS, Ignacio; DÍAZ-FONCEA, Millán; MARCUELLO, Chaime y MARCUELLO, Carmen. 2018. «Cooperativas, capital social y emprendimiento: Una pers- pectiva teórica». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 128: 76-98. doi: http://doi.org/10.5209/REVE.59775
CASTRO, S. 2012. Ontologia. Rio de Janeiro: Jorge Zahar. CHAUÍ, M. 2012. Convite à Filosofia. 14.ª ed. São Paulo: Ática.
CHAVES, Rafael y MONZÓN, José Luis. 2018. «La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93: 5-50. doi: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
DWORKIN, Ronald. 2002. Levando os Direitos a sério. Tradução de Nelson Boeira. São Paulo: Martins Fontes.
GADEA, Enrique; SACRISTÁN, Fernando y VARGAS, Carlos. 2009. Régimen jurídico de la sociedad cooperativa del siglo XXI. Realidad actual y propuestas de reforma. Madrid: Dykinson, S.L.
GAMINDE, Eba y MARTÍNEZ, Gonzalo. 2019. «La formación en los valores cooperativos como elemento decisivo para los nuevos trabajos que crean las cooperativas del siglo XXI». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 54: 97-114. doi: http://doi.org/10.18543/baidc-54-2019pp97-114
GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. 1995. «Las sociedades cooperativas de derecho y las de hecho con arreglo a los valores y a los principios del Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional de Manchester en 1995. Especial referencia a las sociedades de responsabilidad limitada reguladas en España». Revista de Estudios Cooperativos.
HEIDEGGER, M. 1988. Ser e tempo (v. I). Petrópolis, RJ: Vozes.
LARRAZABAL, Santiago. 2019. «La sinergia entre las políticas de empleo y las cooperativas respecto a las nuevas formas de trabajo. Una perspectiva desde el Derecho Constitucional español». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 54: 55-73. doi: http://doi.org/10.18543/baidc-54-2019pp55-73 .
MAC PHERSON, I. 1994. «La identidad cooperativa en el siglo veintiuno. Un documento de referencia». Revista de la Cooperación Internacional. 27, 3, ACI.
MIRANDA, José Eduardo de. 2012. De la crisis de identidad al rescate de la génesis del Cooperativismo. Madrid: Dykinson.
MIRANDA, José Eduardo de. 2016. Filosofía cooperativa: análisis del proceso de conformación del Cooperativismo. Lisboa: Juruá.
MIRANDA, José Eduardo de. 2017. «De la adhesión voluntaria a las puertas abiertas a medias: la arbitrariedad en el incumplimiento de un principio cooperativo». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo 51: 63-77. doi: http://doi.org/10.18543/baidc-51-2017pp63-77
MORENO, Juan Luis. 2017. «Las relaciones entre los valores y principios cooperativos y los principios de la normativa cooperativa». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 124: 114-127. doi: http://doi.org/10.5209/REVE.54923
MÜNKNER, H.H. 1992. «Los valores cooperativos y la ayuda para el desarrollo». Revista de la Cooperación Internacional. 25,2, ACI.
SOUZA, Leonardo Rafael de. 2018. «A devolução dos excedentes pelas cooperativas de crédito brasileiras: fomento à economia individual do associado em detrimento da sua efetiva participação econômica». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 53: 139-155. doi: http://doi.org/10.18543/baidc-53-2018pp139-155
TEIXEIRA JÚNIOR, A.B. 2001. «A identidade cooperativa e os princípios cooperativos no Brasil». Anuario de Estudios Cooperativos. Universidad de Deusto: Bilbao.
VARGAS SÁNCHEZ, A. 1995. «La identidad cooperativa y la cooperativa como empresa: luces y sombras». Revista de Estudios Cooperativos. 61.
WATKINS, W.P. 1989. Los principios cooperativos hoy y mañana. Bogotá: Esacoop.
WILLIAM MERCER, T. 1995. «Bases de la cooperación. Principios y métodos de Rochdale». Revista de la Cooperación Internacional. 28,2, ACI.
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.