La influencia del principio de la educación, formación e información en la identidad cooperativa: de las consecuencias prácticas de la aplicación meramente formal hacia la preservación de la esencia del cooperativismo en el escenario pos-pandemia
Resumen
La promulgación de la Declaración sobre la Identidad Cooperativa, por la Alianza Cooperativa Internacional, representó un ejercicio de rescate de las raíces de los valores y principios originales que han orientado el ejercicio de los Probos Pioneros de Rochdale. Además del concepto de la sociedad cooperativa, la Declaración enumero los valores y los principios cooperativos, dejando en evidencia que estos resguardan un aspecto universal que impide una interpretación o aplicación aislada. No obstante, el principio de la educación, de la formación e información es esencial a la efectividad de todos los principios y la tenacidad del propio Cooperativismo. Por esto, poner en práctica el quinto principio cooperativo, en el mundo pos-pandemia, es fundamental para que el mundo encuentre las alternativas adecuadas a la superación de la crisis sanitaria y económica en que se ve involucrado.
Recibido: 30 mayo 2020
Aceptado: 28 julio 2020
Descargas
Citas
Ake Böök, S. 1993. Valores cooperativos num mundo de mudanza. Lisboa: Instituto Antonio Sérgio do Sector Cooperativo.
Aranzadi, D. 2002. «La enseñanza cooperativa en la universidad» Enseñanza del cooperativismo y de la economía social en la universidad. Experiencia y proyecto de futuro. Ávila: Publicaciones Universidad Católica de Ávila.
Arizmendiarrieta, José María. 1999. Pensamientos. Estella: Gráficas Lizarra.
Arnáez Arce, Vega María. 2020. «El fomento del cooperativismo a través de la contratación pública sostenible», REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, nº 133. Universidad Complutense de Madrid: Madrid. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67339.
Bird. 2020. COVID-19 no Brasil: Impactos e Respostas de Políticas Públicas.
Castaño I Colomer, J. 1996. «Conflictos respecto a la práctica de los principios y valores cooperativos: el caso de España». Anuario de Estudios Cooperativos. Bilbao: Universidad de Deusto, 1996.
Divar, Javier. 1985. La alternativa cooperativa: una respuesta ante la crisis. Barcelona: Ceac.
Divar, Javier y Gadea, Enrique. 2007. «Desarrollo territorial, participación y cooperativismo», REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, nº 92. Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
Jaén García, M. 2017. «Crisis económica y economía social». REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, nº 126. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58394
Mac Pherson, I. 1995. «Los principios cooperativos». Revista de la Cooperación Internacional. 28, 3, ACI.
Marcus, L. 1992. «Valores cooperativos básicos: La ideología no ha muerto». Revista de la Cooperación Internacional. 25,3, ACI.
Martínez Charterina, Alejandro. 2014. «Las cooperativas y su acción sobre la sociedad». REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, nº 117. Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
Martínez De Aguirre, Ulíbarri. 1986. «Formación y cooperativismo.» Cuartas jornadas de cooperativas de Euskadi. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Miranda, José Eduardo de. 2012. De la crisis de identidad al rescate de la génesis del Cooperativismo. Madrid: Dykinson.
Miranda, José Eduardo de. 2017. Filosofía cooperativa. Análisis del proceso de conformación del Cooperativsimo. Curitiba: Juruá.
Miranda, José Eduardo de. 2017. «De la adhesión voluntaria a las puertas abiertas a medias: la arbitrariedad en el cumplimiento de un principio cooperativo». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, nº 51. DOI: http://dx.doi.org/10.18543/baidc-51-2017pp63-77
Pérez Baró, A. 1968. La empresa cooperativa y otros temas. Buenos Aires: Intercoop Editora Cooperativa Limitada.
Rogers, C. 1978. Libertad y creatividad en educación. Buenos Aires: Paidós.
Rojas Coria, R. 1982. Introducción al estudio del cooperativismo. 2ª ed. México D. F.: Instituto de estudios Cooperativos.
Rosembuj, Tulio. 1982. La empresa cooperativa. Barcelona: CEAC.
Watkins, William P. 1989. Los principios cooperativos hoy y mañana. Bogotá: Esacoop.
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.