La promoción del trabajo decente a través del principio cooperativo de educación, formación e información
Resumen
La finalidad de este artículo consiste en presentar el quinto principio cooperativo de educación, formación e información como un instrumento óptimo para promover el trabajo decente en las cooperativas. Precisamente, existe en la actualidad un déficit global de trabajo decente que requiere respuestas eficaces y urgentes. A tal fin, primero, se examinará brevemente el alcance del concepto de trabajo decente. Después, se procederá a resaltar la relevancia de las cooperativas como entidades apropiadas para fomentar el trabajo decente. Y, con base en este análisis, se presentará el quinto principio cooperativo como herramienta para promover el trabajo decente en el ámbito de las cooperativas.
Recibido: 21 noviembre 2020
Aceptado: 06 abril 2021
Descargas
Citas
AAVV. 2012. SENS ET PERTINENCE DE LA COOPÉRATION. UN DÉFI D´ÉDUCATION. CANADÁ: GROUPE FIDES.
ALCANTARA, L.C.S, Sampaio, C.A.C. & Uriarte, L. 2018. «Experiencia Cooperativa de Mondragón: la educación cooperativa como un proceso de transformación social», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 181-209, DOI:10.7203/CIRIEC-E.93.9217.
ALFONSO SÁNCHEZ, R. 2015. «Los principios cooperativos como principios configuradores de la forma social cooperativa». En CIRIEC-España. Revista Jurídica, núm. 27.
ARNÁEZ ARCE, V.M. 2015. «Educación, formación e información: el compromiso cooperativo con la juventud». En Arnáez Arce, V.M. (Coord.). Difusión de los valores y principios cooperativos entre la juventud. Madrid: Dykinson.
ARNÁEZ ARCE, Vega María. 2018. «La alternativa cooperativa en la prestación de servicios públicos sostenibles». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 52 (julio), 123-35. https://doi.org/10.18543/baidc-52-2018pp123-135.
ARRIETA IDIAKEZ, F.J. 2020. «Aspectos medioambientales a considerar en la formación de los socios cooperativistas». En Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, núm. 57. DOI: https://doi.org/10.18543/baidc-57-2020pp147-169
ATXABAL RADA, A. 2015. «Las cooperativas, empresas democráticas para los jóvenes». En Arnáez Arce, V.M. (Coord.). Difusión de los valores y principios cooperativos entre la juventud. Madrid: Dykinson.
BENGOETXEA ALKORTA, A. 2016. «Las cooperativas». En CIRIEC-España, Revista jurídica, núm. 29.
BORDAS MARTÍNEZ, J. y PINILLA GARCÍA, F.J. 2020. «¿Trabajo decente o trabajo indecente?». En Tendencias Sociales. Revista de Sociología, núm. 5.
BRÚ, E. y ROSAL, M.H. 2001. «Trabajo decente y la formación profesional en Centroamérica y República Dominicana». En Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, núm. 151.
CALDERÓN, B. y CALDERÓN, M.J. 2012. «La calidad del empleo de las entidades de la Economía Social en períodos de crisis». En Ekonomiaz, núm. 79.
CANALDA CRIADO, S. 2019. «El fomento del empleo decente y sostenible en cooperativas y sociedades laborales». En REVESCO: revista de estudios cooperativos, núm. 132.
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 1999. MEMORIA DEL DIRECTOR GENERAL: TRABAJO DECENTE. GINEBRA: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
CRUZ VILLALÓN, J. 2019. «La centralidad del trabajo digno en un nuevo modelo social». En Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 7, núm. 4.
EGGER, P. y SENGENBERGER, W. 2001. «Problemas y políticas del trabajo decente». En Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, núm. 151.
GADEA SOLER, E. 2012. «Delimitación del concepto de cooperativa: de los principios cooperativos a la responsabilidad social corporativa». En CIRIEC-España, Revista jurídica, núm. 23.
GAMINDE EGIA, E. 2018. «El modelo cooperativo: mucho más que una alternativa ante la crisis». En Arnáez Arce, V.M. e Izquierdo Muciño, M.E. (Coords.). Fomento del cooperativismo como alternativa económica y social sostenible. Una visión de México y España. Madrid: Dikynson.
GAMINDE EGIA, E. y MARTÍNEZ ETXEBERRIA, G. 2019. «Training of cooperative values as a decisive element in new jobs to be created by 21st Century cooperatives». En Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, núm. 54. DOI: https://doi.org/10.18543/baidc-54-2019pp97-114
GARCÍA ÁLVAREZ, B. 2019. «Sobre la noción de interés social en las sociedades cooperativas y los principios cooperativos». En CIRIEC-España, Revista jurídica, núm. 34.
GARCÍA NINET, I. 2014. «Cooperativas de trabajo asociado, sociedades laborales y fomento del cooperativismo». En Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 37.
GHAI, D. 2003. «Trabajo decente. Concepto e indicadores». En Revista Internacional del Trabajo, vol. 122, num. 2.
GIL Y GIL, J.L. 2017. «Trabajo decente y reformas laborales». En Revista Derecho Social y Empresa, núm. 7.
GIL Y GIL, J.L. 2020. «El trabajo decente como objetivo de desarrollo sostenible». En Lex Social, vol. 10, núm. 1.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Josune. 2019. «La promoción De Empleos Verdes Y Decentes a través De Cooperativas». Boletín De La Asociación Internacional De Derecho Cooperativo, n.º 54 (julio), 115-29. https://doi.org/10.18543/baidc-54-2019pp115-129.
LOZANO LARES, F. 2016. «La eficacia jurídica del concepto de trabajo decente». En Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 4, núm. 4.
MACÍAS RUANO, A.J. 2015. «El quinto principio internacional cooperativo: educación, formación e información. Proyección legislativa en España». En CIRIEC-España. Revista jurídica de economía social y cooperativa, núm. 27.
MARCUELLO SERVÓS, C. y SAZ GIL, M.I. 2008. «Los principios cooperativos facilitadores de la innovación: un modelo teórico». En REVESCO: revista de estudios cooperativos, núm. 94.
MARTÍNEZ CHARTERINA, A. 2013. «Cooperativismo y economía del bien común». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, núm. 47. DOI: https://doi.org/10.18543/baidc-47-2013pp185-198
MARTÍNEZ CHARTERINA, A. 2015a. «La cooperativa: empresa democrática y social». En Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, núm. 7.
MARTÍNEZ CHARTERINA, A. 2015b. «Las cooperativas y su acción sobre la sociedad». En REVESCO: revista de estudios cooperativos, núm. 117.
MARTÍNEZ CHARTERINA, A. 2020. «El principio cooperativo de educación, formación e información desde una perspectiva histórica y doctrinal». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, núm. 57. DOI: https://doi.org/10.18543/baidc-57-2020pp133-145
MARTÍNEZ ETXEBERRIA, G. 2020. «El reforzamiento de la identidad cooperativa a través de la formación: un elemento a considerar por el movimiento cooperativo». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, núm. 57. DOI: https://doi.org/10.18543/baidc-57-2020pp171-205
MORGADO PANADERO, p. 2006. «La Economía Social y su marco legal». En Morgado Panadero, p. (Dir.) y Burgos Rosado, L. (Coord.). Economía Social y Cooperativismo. Valladolid: Lex Nova.
PÉREZ GONZÁLEZ, M. del C., & VALIENTE PALMA, L. 2019. Aproximación al perfil y calidad del empleo generado por las sociedades cooperativas andaluzas. REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, 130, 122-148. https://doi.org/10.5209/REVE.60989
RODGERS, G. 2002. «El trabajo decente como una meta para la economía global». En Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, núm. 15.
SALINAS RAMOS, F. 1995. «Notas para bucear en la identidad cooperativa». En REVESCO: revista de estudios cooperativos, núm. 61.
SÁNCHEZ ESPADA, J., MARTÍN LÓPEZ, S., BEL DURÁN, P., & LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. 2018. Educación y formación en emprendimiento social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social. REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, 129, 16-38. https://doi.org/10.5209/REVE.62492
SERVER IZQUIERDO, R.J., MARI VIDAL, S. y LAJARA CAMILLERI, N. 2011. «La formación como factor de competitividad en las cooperativas agroalimentarias». En AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, núm. 95.
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.