Cooperativismo, sentimiento de comunidad y redención social
Resumen
La Declaración sobre la Identidad Cooperativa, promulgada por la Alianza Cooperativa Internacional, en el Congreso de Manchester, en el año de 1995, fundió todos los principios cooperativos, como pautas universales de actuación de la sociedad cooperativa. Una cooperativa, por tanto, no puede optar poner en práctica uno de los principios, en desprecio de los demás. Así, el principio de interés por la comunidad es una directriz imprescindible de las sociedades cooperativas. La manifestación del sétimo principio cooperativo en el ámbito de actuación de la entidad económica, tanto expresa el sentimiento por la comunidad, como promueve el desarrollo sostenible de la colectividad, generando medios que lleven a la redención del todo social.
Recibido: 07 junio 2022
Aceptado: 28 octubre 2022
Descargas
Citas
ACI. 1996. «Anexo 3: La Declaración sobre la Identidad Cooperativa» Anuário de Estudios Cooperativos. Universidad de Deusto: Bilbao.
ACI. 1996. «Documento de referencia acerca de la Declaración de la ACI sobre Identidad Cooperativa» Revista de Idelcoop. Volumen 23. N.º 9.
ACI. 2019. La Declaración sobre la Identidad Cooperativa de la ACI Contexto histórico y relevancia mundial para hoy. Disponible en https://www.ica.coop/sites/default/files/news-item-attachments/25-anniversary-concept-note-final-draft-es-854566612.pdf.
ALBARRÁN FERNÁNDEZ, C. 2003. «Integración social de inmigrantes, discapacitados físicos y exreclusos en Castilla y León». La economía social, especial referencia a las cooperativas de iniciativa social, y la integración sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión. Ávila: Publicaciones Universidad Católica de Ávila.
ANGUEIRA MIRANDA, M. A. 1965. Carácter revolucionario del cooperativismo. Buenos Aires: Intercoop Editora Cooperativa Limitada.
ARIZMENDIARRIETA, José María. 1999. Pensamientos. Estella: Gráficas Lizarra. ARNÁEZ ARCE, Vega María. 2022. «La contratación pública socialmente sostenible. La alternativa del modelo cooperativo». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 60 (julio), 47-82. https://doi.org/10.18543/baidc.2389.
ARRIETA IDIAKEZ, Francisco Javier, Josune LÓPEZ RODRÍGUEZ, y Gonzalo MARTÍNEZ ETXEBERRIA. 2022. «Las cooperativas de trabajo como instrumento para la inclusión laboral de los migrantes». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 60 (julio), 19-46. https://doi.org/10.18543/baidc.2273.
BLANCHARD, F. «Fines sociales de un nuevo orden económico mundial». Revista de la Cooperación Internacional. 10,1, ACI.
CÁCERES, Daniel H. 2021. «Origen y desarrollo del principio cooperativo de interés por la comunidad.» REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. 139.
CERMELLI, Massimo, y Aida LLAMOSAS TRÁPAGA. 2021. «Objetivos de desarrollo sostenible, crecimiento económico y trabajo decente: las cooperativas como una vía para la consecución de los objetivos». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 59 (diciembre), 339-61. https://doi.org/10.18543/baidc-59-2021pp339-361.
CIPRIANO LUCKESI. 1994. Filosofia da Educação. São Paulo. Cortez.
FERNANDO DA CRUZ SOUZA; Nelson Russo de Moraes. 2019. «Estado de bemestar social: uma revisão da literatura.» Revista Observatório. N.° 5. V. 5.
GAMINDE EGIA, Eba, y Gonzalo MARTÍNEZ ETXEBERRIA. 2019. «La formación en los valores cooperativos como elemento decisivo para los nuevos trabajos que crean las cooperativas del siglo xxi». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 54 (julio), 97-114. https://doi.org/10.18543/baidc-54-2019pp97-114.
IOHANNIS AMOS COMENIUS. 2001. Didática Magna. Fundação Calouste Gulbenkian.
KAKUDOH, K. 1996. «Valores básicos para una vida mejor». Revista de la Cooperación internacional. ACI.
LADILAW, A. F. 1998. Las cooperativas en el año 2000. México D. F.: ACI –Confederación Mejicana de Cajas Populares.
LAMBERT, P. 1961. La doctrina cooperativa. Buenos Aires: InterCoop.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Josune. 2019. «La promoción de empleos verdes y decentes a través de cooperativas». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 54 (julio), 115-29. https://doi.org/10.18543/baidc- 54-2019pp115-129.
MAC PHERSON, I. 1994. «La identidad cooperativa en el siglo veintiuno. Un documento de referencia». Revista de la Cooperación Internacional. 27, 3, ACI. MARTÍNEZ CHARTERINA, Alejandro. 2020. «El principio cooperativo de educación, formación e información desde una perspectiva histórica y doctrinal».
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 57 (noviembre), 133-45. https://doi.org/10.18543/baidc-57-2020pp133-145.
MIRANDA, José Eduardo de. 2012. De la crisis de identidad al rescate de la génesis del cooperativismo. Dykinson, Madrid.
MIRANDA, José Eduardo de. 2016. Filosofía cooperativa: análisis del proceso de conformación del Cooperativismo. Lisboa: Juruá.
MIRANDA, José Eduardo de. 2017. «De la adhesión voluntaria a las puertas abiertas a medias: la arbitrariedad en el incumplimiento de un principio cooperativo.» Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. Bilbao: Universidad de Deusto.
MIRANDA, José Eduardo de; MIRANDA, Victória Corrêa Lima de. 2018. «La resolución 4.327/2014, del banco central de Brasil, en el escenario de las cooperativas financieras brasileñas.» Deusto Estudios Cooperativos. Bilbao: Universidad de Deusto.
MIRANDA, José Eduardo de, y Andrea CORRÊA LIMA. 2019. «La autonomía e independencia: análisis de la efectividad del cuarto principio del cooperativismo bajo la perspectiva de la ontología cooperativa». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 55 (diciembre), 87-104. https://doi.org/10.18543/baidc-55-2019pp87-104.
MÜNKNER, H. H. 1995. «Revisión de los principios cooperativos y papel de las cooperativas en el siglo xxi» Revista de la Cooperación Internacional. 28,2, ACI.
SALINAS RAMOS, F. 2003. «La economía social, especial referencia a las cooperativas de iniciativa social, y la integración sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión.» La economía social, especial referencia a las cooperativas de iniciativa social, y la integración sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión. Ávila: Publicaciones Universidad Católica de Ávila.
SARIN, B. M. 1996. «Reformulación de los principios cooperativos». Revista de la Cooperación Internacional. 25,3, ACI.
SOUSA SILVA, Lindomar De Jesus de, José OLENILSON COSTA PINHEIRO, Endrio MORAIS DOS SANTOS, Jemima Ismael DA COSTA, y Gilmar Antonio MENEGHETTI. 2019. «O cooperativismo como instrumento para a autonomia de comunidades rurais da Amazônia: a experiência dos agricultores extrativistas do municipio de Lábrea, AM». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 55 (diciembre), 199-226. https://doi.org/10.18543/baidc-55-2019pp199-226.
TEIXEIRA JÚNIOR. 2001. «A identidade cooperativa e os princípios cooperativos no Brasil». Anuario de estudios cooperativos 2000. Bilbao: Universidad de Deusto.
VARGAS SÁNCHEZ, A. 1995. «La identidad cooperativa y la cooperativa como empresa: luces y sombras». Revista de Estudios Cooperativos.
WATKINS, W. P. 1977. «Reflexiones sobre la autoayuda cooperativa a través del tiempo.» Revista de la Cooperación Internacional. 10, 1, ACI.
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.