Derecho cooperativo colombiano en el siglo xix: pugnas centralistas mediadas por la iusteoría del formalismo

Pugnas centralistas mediadas por la iusteoría del formalismo

  • Juan Sebastián Alejandro Perilla Granados Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia
Palabras clave: derecho cooperativo colombiano, sociedades cooperativas, regeneración colombiana, organizaciones sociales, formalismo

Resumen

El derecho cooperativo en Colombia surge en el marco de la Constitución Política de 1886, la cual desconocía las iniciativas de organización social por adherirse a un modelo centralista enmarcado en un estado liberal de derecho. Así, las primeras iniciativas cooperativas eran organizaciones sociales que eran consideradas como grupos al margen de la ley y perseguidas por el gobierno conservador desde el nivel central. Sin embargo, la hegemonía conservadora entraría en crisis con la Gran Depresión de 1929, dando paso a un Gobierno de políticos liberales que reconocería a través de la ley 134 de 1931 las sociedades cooperativas. Aunque se trató de una norma disruptiva para ese momento, no fue más que la materialización de una iusteoría formalista que representa una contradicción desde el origen de las iniciativas sociales. Este artículo describe el proceso histórico de consolidación jurídica del derecho cooperativo desde un enfoque investigación hermenéutico crítico basado en métodos cualitativos.

Recibido: 06 enero 2025
Aceptado: 29 julio 2025

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Sebastián Alejandro Perilla Granados, Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia

Doctor en Derecho (PHD), Magíster en Derecho Privado y en Educación, Especialista en Derecho Comercial y abogado de la Universidad de los Andes (Colombia). Investigador senior reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Actualmente se desempeña como profesor invitado en la Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia.

Citas

AFANADOR, María, y Juan Báez. 2015. «Manuales de urbanidad en la Colombia del siglo XIX: Modernidad, Pedagogía y Cuerpo». Historia y memoria, n.º 11: 57-82.

ALARCÓN, Luis y Jorge Conde. 2012. «La libertad de elegir: Política, Gobernalidad y Pobreza en el Caribe Colombiano, 1859-1885». Diálogos Revista Electrónica de Historia 13, n.º 2: 112-140.

ARENAS, Hugo. 2021. «200 años de Constituciones nacionales colombianas (1821-2021)». Cuestiones Constitucionales, n.º 45 : 47-76. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.45.16657.

BALBONTÍN, Cristobal. 2018. «Volver a los orígenes: la soberanía, un concepto fundamental para comprender el derecho público». Revista Chilena de Derecho 45, n.º 3: 825-34. https://doi.org/10.4067/S0718-34372018000300825.

BARRETO, Antonio. 2011. Venturas y desventuras de la Regeneración: Apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el siglo xx. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

BRANDO, Carlos, y Gianandrea Nodari. 2020. «Políticas bancarias durante la gran depresión: Colombia y México, 1929-1937». Análisis Político 33, n.º 100: 118-45. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n100.93364.

CAICEDO, Julián. 2008. «Democracia, nación y sociedad: la crisis y decadencia del bipartidismo en Colombia». Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, n.º 46: 9-39.

CALDERÓN, Jonathan. 2016. «Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto». Revista de estudios Latinoamericanos, n.º 62: 227-57. CASTILLO, Mario y Carlos Ominami. 2024. «Transformación productiva y nueva actualidad de las políticas industriales en América Latina». Estudios Internacionales 56, n.º 207: 185-216. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2024.73995.

CHAVERRA, Fredy. 2021. «Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines». Estudios Políticos, n.º 60 : 370-74. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a18.

CRACOGNA, Dante. 2023. «Panorama del derecho cooperativo en América Latina». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 144, n.º agosto: e88962. https://doi.org/10.5209/reve.88962.

DUQUE, Pedro, et al. 2021. «Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 138: 1-23. https://doi.org/10.5209/reve.75566.

ETCHEVERRY, Juan. 2020. «Formalismo, activismo y discrecionalidad judicial». Díkaion 29, n.º 2: 336-51. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.2.1.

FAJARDO, Miguel. 2003. «Presencia del Cooperativismo en Colombia». UNIR-coop 1, n.º 2: 121-38.

FARNÉ, Stefano. 2008. «Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: balance de la política gubernamental». Revista de Economía Institucional 10, n.º 18: 261-85.

GUEVARA, Nora. 2021. «Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950». Revista eleuthera 23, n.º 1: 99-118. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.6.

MARSHALL, Pablo. 2010. «La soberanía popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional». Revista de Derecho (Valparaiso), n.º 35: 245-86. https://doi.org/10.4067/S0718-68512010000200008.

MEISEL, Adolfo, y Julio Romero. 2017. «La mortalidad de la Guerra de los Mil Días, 1899-1902». Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, n.º 43: 1-40.

MONTAÑA, Vladimir. 2022. «La categoría campesino y sus representaciones en Colombia: polisemia histórica y regional». Revista Colombiana de Antropología 58, n.º 1: 9-24.

OLANO, Hernán. 2019. «Historia de la regeneración constitucional de 1886». Revista IUS 13, n.º 43: 161-78.

ORTÍZ, Raquel. 2019. «Legal-Political Frameworks That Promote Social and Solidarity Economy in Colombia and Mexico. A Comparative Cartography». Deusto Journal of Human Rights, n.º 4: 87-114. https://doi.org/10.18543/djhr-4-2019pp87-114.

PERILLA, Juan. 2021. «El estado retado desde el constructivismo antiformalista: legitimidad y convicción». Criterios 14, n.º 1: 21-36. https://doi.org/10.21500/20115733.5669.

PERILLA, Juan. 2023. «La protesta social como derecho fundamental desde la Corte Constitucional Colombiana». Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público 71, n.º 2: 147-65. https://doi.org/10.18543/ed.2930.

PINTORE, Anna. 2017. «El formalismo jurídico: un cotejo entre Jori y Schauer». Derecho PUCP, n.º 79: 44-67. https://doi.org/10.18800/derecho-pucp.201702.003.

RESTREPO, John. 2024. «Reconfiguración del principio de dignidad humana. La visibilidad de nuevos sujetos de derecho en el interior del orden jurídico colombiano». Revista de Bioética y Derecho, n.º 60: 113-34. https://doi.org/10.1344/rbd2024.60.42575.

RODRÍGUEZ, Adriana. 2023. «¡A la guerra por la democracia! Controversias sobre el sufragio previas a la Guerra de los Mil Días». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, n.º 2: 107-38. https://doi.org/10.15446/achsc.v50n2.103733.

ROJAS, Saúl. 2023. «Consideraciones Sobre la Economía Solidaria Comunitaria: Perspectiva Teórica y Contexto Colombiano». Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 5: 8399-8425. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8418.

ROSERO, Cristina. 2024. «Coligación de métodos y reglas de la interpretación jurídica constitucional y ordinaria para efectivizar derechos». Revista InveCom 4, n.º 2: 1-27. https://doi.org/10.5281/zenodo.10562965.

SALAS, Eder. 2024. «Entre las diferencias y las continuidades: el sistema escolar público liberal y el de la república hispano-católica en el Caribe colombiano, 1870-1903». Historia y memoria, n.º 29: 223-56. https://doi.org/10.19053/uptc.20275137.n29.2024.15083.

SILVA, Sergio. 2024. «El equilibrio de poderes en Colombia: entre la incorrecta comprensión teórica y la inadecuada formulación constitucional». Revista de Investigações Constitucionais 11, n.º 2: 1-23. https://doi.org/10.5380/rinc.v11i2.91368.

VARGAS-CHAVES, Iván. 2023. «Las cooperativas indígenas: entre los derechos a la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas y su plan de vida». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 62 (julio), 137-64. https://doi.org/10.18543/baidc.2527.

VARGAS-CHAVES, Iván, Diego Piracoca-Chaves, y Mónica Fuentes-Mancipe. 2024. «Las cooperativas indígenas y el codiseño: oportunidades de competitividad para revitalizar el conocimiento tradicional del pueblo Wayuú». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 64 (julio), 157-84. https://doi.org/10.18543/baidc.2831.

VARGAS-CHAVES, Iván. 2025. «Las cooperativas rurales y su rol articulador en la nueva ruralidad del postconflicto en Colombia: un balance desde la reintegración socioeconómica de los desmovilizados». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 66 (marzo), 57-76. https://doi.org/10.18543/baidc.3175.

VIANA, Andrée, y Libardo Ariza. 2024. «Entre dos mundos: pueblos indígenas y espacios de castigo en Colombia». Revista de Estudios Sociales, n.º 87: 25-39. https://doi.org/10.7440/res87.2024.02.

ZAPATA, Sergio. 2021. «Del gobierno judicial colombiano bajo la constitución de 1886». Opinión Jurídica 20, n.º 41: 297-314. https://doi.org/10.22395/ojum.v20n41a11.

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Perilla Granados, Juan Sebastián Alejandro. 2025. «Derecho Cooperativo Colombiano En El Siglo Xix: Pugnas Centralistas Mediadas Por La iusteoría Del Formalismo: Pugnas Centralistas Mediadas Por La iusteoría Del Formalismo». Boletín De La Asociación Internacional De Derecho Cooperativo, n.º 67 (octubre), 283-301. https://doi.org/10.18543/baidc.3227.
Sección
Artículos