Diagnóstico multidimensional y morbilidad de las cooperativas de producción en México: un estudio descriptivo y explicativo de las áreas de oportunidad de las cooperativas de la región de la costa de Oaxaca
Resumen
En este trabajo se describen las diez principales deficiencias o áreas de oportunidad que afectan el desarrollo de treinta cooperativas de producción de la Región de la Costa de Oaxaca en México, abarcando las dimensiones normativa-institucional, social, económica, administrativa, técnica y política a partir de considerar que los fenómenos de la realidad son multidimensionales. Asimismo, a partir del análisis de la literatura teórica reciente en el área de las Ciencias Sociales y Económico Administrativas, se identifican seis causas estratégicas externas de fondo de los problemas encontrados: 1) Excesiva precariedad económica de los socios cooperativistas; 2) Política educativa alienada, sin programas académicos para la economía social y el emprendimiento; 3) Deficiente arreglo normativo-institucional; 4) Deficientes y limitadas políticas públicas de apoyo a la economía social; 5) Desarrollo de una cultura individualista y oportunista en el supra-sistema, y 6) Educación formal escasa y no pertinente a las necesidades de la región.
Recibido: 12 mayo 2020
Aceptado: 17 septiembre 2020
Citas
Abiétar, M., Ros-Garrido, A. y Marhuenda, F. 2018. ‹‹Profesionales de apoyo a la inserción: formación y acompañamiento en empresas de inserción››. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94: 155-183, DOI: http://dx.doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12698.
Aguilar, J., Altamirano, J., Reyes, L. y Rendón, R. 2010. Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. 1a ed. México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Alarcón, M.A. 2016. ‹‹La economía social desde el institucionalismo económico. Evidencia empírica››. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 86: pp. 61-100. Acceso el 15 de febrero de 2019. https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/8167/11531
Alianza Cooperativa Internacional ACI. 2018. Cifras y Datos. Acceso el 20 de febrero de 2019. https://www.ica.coop/es/cooperativas/datos-y-cifras.
Arnoletto, Eduardo Jorge. 2009. ‹‹Cultura, clima organizacional y comportamiento humano en las organizaciones››. Folletos Gerenciales, Año XIII, No. 1, pp. 70-86. Acceso el 15 de marzo de 2019. https://www.academia.edu/1308542/CULTURA_CLIMA_ORGANIZACIONAL_Y_COMPORTAMIENTO_HUMANO_EN_LAS_ORGANIZACIONES
Ayala Espino, José. 1999. Instituciones y economía. Una introducción al neo-institucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Ayala Espino, José. 2001. Economía del sector público mexicano. Primera edición, México: Esfinge.
Ben-Ner, Avner y Louis Putterman. 1999. ‹‹Valores e instituciones en el análisis económico››. CIRIEC, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, No. 33, pp. 43-78. Acceso el 15 de marzo de 2019. https://www.researchgate.net/publication/4815021_Valores_e_instituciones_en_el_analisis_economico
Béjar, Helena. 1989. La cultura del individualismo. Reis, No. 46, pp. 51-80. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/40183393
Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco. 2013. Diccionario de política, México: Siglo XXI.
Bretos, Ignacio, Millan Díaz-Foncea, Chaime Marcuello, y Carmen Marcuello. 2018. ‹‹Cooperativas, capital social y emprendimiento: Una perspectiva teórica››. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, No. 128, pp. 76-98. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.59775.
Bunge, Mario. 2008. Filosofía y Sociedad. 1ª edición. México: Siglo XXI.
Cienfuegos-Martínez, Yessica Ivet, Alicia Saldívar, Rolando Díaz y Alejandro Avalos. 2016. ‹‹Individualismo y colectivismo: caracterización y diferencias entre dos localidades mexicanas››. Acta de investigación psicológica, 6(3): 2534-2543. https://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.08.003
Caldentey, Pedro. 2004. Comercialización de Productos Agrarios. Primera edición, México: Mundi Prensa.
Ciruela Lorenzo, Antonio. 2009. ‹‹La formación del capital humano como elemento de desarrollo de las cooperativas: Análisis de las necesidades formativas en las sociedades cooperativas mediante procesos de auditoría sociolaboral››. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, No.64, pp. 85-104. Acceso el 15 de marzo de 2019. http://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/6404_Ciruela.pdf
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. 2018. Medición de la Pobreza en México (2010-2018). Acceso el 15 de marzo de 2019. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx.
Davis, Keith y John Newstron, J. 2002. El comportamiento humano en el trabajo. Octava edición, México: Mc Graw Hill.
Galaz, Caterine y Rodrigo Prieto. 2006. Economía solidaria: de la obsesión por el lucro a la redistribución con equidad. Barcelona: Icaria.
Gallego-Bono, Juan R. y Tapia-Baranda, María R. 2019. ‹‹Los valores de la economía social como impulsores del cambio en clústeres con fuerte fragmentación del conocimiento: el caso de la caña de azúcar de Veracruz (México) ››., CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 75-109. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.14108.
Guarnizo, Carlos. 2011. Modelando el genoma social. Un nuevo paradigma de gestión sistémica de la complejidad y el caos para el desarrollo humano integral. Lima, Perú: Carlos A. Guarnizo Olivera. Acceso el 15 de marzo de 2019. https://www.tendencias21.net/libros/attachment/427961/
Gutiérrez Ochoa, Francisco; Luis Sergio Sosa González y Mario Miguel Carrillo Huerta. 2015. Análisis del capital social en la Costa de Oaxaca. Revista Desarrollo Local Sostenible, Nº 23, Vol. 8, pp.1-16. Acceso el 15 de marzo de 2019. http://www.eumed.net/rev/delos/23
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2015. Esperanza de vida de los negocios a nivel nacional y por entidad federativa. Acceso el 15 de marzo de 2019. http://www.beta.inegi.org.mx/temas/evnm/doc/evn_ent_fed.pdf.
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2018. Indicadores de ocupación y empleo: Cifras oportunas durante diciembre de 2018. Acceso el 20 de septiembre de 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/iooe/iooe2019_01.pdf
Izquierdo Muciño, Martha. 2019. ‹‹Problemas en las cooperativas mexicanas que atentan contra el principio de autonomía e independencia››. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Núm. 55, pp.35-54. Acceso el 15 de febrero de 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.18543/baidc-55-2019pp35-54
Izquierdo Muciño, Martha. 2017. ‹‹La adhesión voluntaria e identidad cooperativa en las empresas cooperativas mexicanas››. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Núm. 51, pp. 21-44. DOI: http://dx.doi.org/10.18543/baidc-51-2017pp21-44
Izquierdo Muciño, Martha. 2013. ‹‹El cooperativismo, una opción viable para México››. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Núm. 47, pp. 95-109. DOI: http://dx.doi.org/10.18543/baidc-47-2013pp95-109
Kliksberg, Bernardo. 2002. Hacia una economía con rostro humano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kliksberg, Bernardo. 2012. ‹‹Economía Social››. El Informe Kliksberg. Acceso el 15 de julio de 2019. http://www.bernardokliksberg.com/series-de-tv/14-economia-social/
Kliksberg, Bernardo y Dalia Silberstein. 2015. Responsabilidad social en acción. El ejemplo de los emprendedores sociales. Buenos Aires: Fundación Observatorio de Responsabilidad Social.
Max Kneef, Manfred., Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. 2006. Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Tercera edición, Barcelona: Icaria.
Max Kneef, Manfred. 2014. La economía desenmascarada: del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Primera edición, Barcelona: Icaria. ISBN 978-84-9888-557-6.
Martín López, Sonia; Josefina Fernández Guadaño; Paloma Bel Durán y Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas. 2013. ‹‹Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de participación desde los diferentes niveles de enseñanza››. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, No.78, pp.71-99. Acceso el 15 de marzo de 2019. https://www.redalyc.org/pdf/174/17429865006.pdf
Medina, Ana Laura y Flores, Uziel. 2020. ‹‹ Análisis de la política de desarrollo social en el estado de Oaxaca, México 2013-2016. La economía social como propuesta››. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Nº 56, pp.73-105. Acceso el 15 de abril de 2020. DOI http://dx.doi.org/10.18543/baidc-56-2020pp73-105
Medina, Ana Laura y Flores, Uziel. 2018. ‹‹Estudio dialéctico de la economía social››. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Nº 52, pp.73-106. Acceso el 15 de julio de 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.18543/baidc-52-2018pp73-106
Medina, Ana Laura y Flores, Uziel. 2015. ‹‹Análisis de la sociedad cooperativa y su fiscalidad en la región Mixteca Oaxaqueña››. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Nº 49, pp.251-278. Acceso el 15 de julio de 2019. http://baidc.revistas.deusto.es/article/view/759
Monzón, José Luis. 2006. ‹‹Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector››. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, No.56, pp.9-24. Acceso el 15 de julio de 2019. https://base.socioeco.org/docs/a7405602.pdf
Murillo, Guillermo; Carlos Hernán González y Mónica García. 2010. Cambio institucional y organizacional: perspectivas teóricas para el análisis. Santiago de Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.
Powell, Walter y Paul Dimaggio. 1999. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Coedición CNCP, UAEM, FCE.
Reyes, Miguel. 2018. ‹‹Los salarios mínimos y la pobreza en México››. En Hernández Avendaño, J.L. e Ibarrarán Viniegra, M.A. (coordinadores). ¿Por qué persiste la pobreza y la desigualdad en México? Miradas internacionales y propuesta de política pública. Puebla, México: Lupus-Inquisitor.
Rivera, Claudio Alberto y Odalys Labrador. 2013. ‹‹Bases Teóricas y Metodológicas de la Cooperación y el Cooperativismo››. Revista Cooperativismo y Desarrollo, Vol 1, No.2. Acceso el 15 de julio de 2019. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/50/169
Robbins, Stephen y Timothy Judge. 2013. Comportamiento organizacional. 17 edición, México: Pearson.
Rodríguez, Andrés y Alipio Omar Pérez. 2017. ‹‹Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento››. Revista Escuela de Administración de Negocios, No.82, pp.175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Sánchez, Javier; Sonia Martín López; Paloma Bel Durán y Gustavo Lejarriaga. 2018. ‹‹Educación y formación en emprendimiento social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social››. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, No.129, pp.16-38. DOI: https://doi.org/10.5209/REVE.62492
Shafrytz, Jay y Albert Hyde. 1999. Clásicos de la Administración Pública. México: Coedición CNCPAP; Universidad Autónoma de Campeche; Fondo de Cultura Económica.
Sosa González, J.L.S. 2013. El capital social grupal en la agregación de valor: caso productores de amaranto de los municipios de Cohuecan, Puebla y Temoac, Morelos. México: Tesis doctoral Colegio de Posgraduados. Acceso el 15 de julio de 2019 http://www.biblio.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/1879/Sosa_Gonzalez_JLS_DC_EDAR_2013.pdf?sequence=1
Sosa González, José Luis Sergio; Sergio Escobedo y Francisco Gutiérrez. 2014. ‹‹Relación del capital social y la pertenencia a organizaciones sociales productivas con la agregación de valor››. Revista del Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, Año 8 – No.16. Acceso el 15 de julio de 2019. https://ideas.repec.org/a/erv/oidles/y2014i162.html
Sosa González, José Luis Sergio; Patricio Gómez Abad; Fabio Rodríguez Korn y Nazareth Sánchez Romero. 2016. ‹‹Diagnóstico institucional de políticas y programas de desarrollo: el caso del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria en la Sierra Norte del estado de Puebla, México››. Revista Teorías, Enfoques y Aplicaciones en Ciencias Sociales TEACS, año 9, número 19, pp.93 – 112. Acceso el 15 de julio de 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6577484
Sosa González, José Luis Sergio y Carrie Bush. 2017. Capital social en México y Estados Unidos: coincidencias y discrepancias para construir una agenda de investigación. En: Sosa González, J.L.S. y Bush, C.B., (Coords) Capital social en México y Estados Unidos: su relación con la gestión del desarrollo. Madrid, España: Plaza y Valdés España.
Sosa González, José Luis Sergio; Patricio Gómez Abad; José Luis Carmona y Manuel Medel Sánchez. 2019. ‹‹Una aproximación empírica a la viabilidad de los emprendimientos sociales en México: el ciclo de vida de las cooperativas de la Región de la Costa de Oaxaca››. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, No. 131, pp.151-178. DOI: https://doi.org/10.5209/REVE.63564
Vallaeys, Francois. 2006. Marco teórico de la Responsabilidad Social Universitaria. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Villalobos, Guadalupe y René Pedroza. 2009. ‹‹Perspectiva de la Teoría del Capital Humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico››. Revista Tiempo de Educar, Vol.10 (20), pp.273-306. Acceso el 15 de julio de 2019. https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf
WVS Association. 2015. World Values Survey (2010-2014). Informe de la Encuesta Mundial de Valores 2010-2014. Acceso el 15 de julio de 2019. http://www.worldvaluessurvey.org/WVSDocumentationWV6.jsp
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.