La corriente pedagógica cooperaria
Resumen
El presente trabajo constituye el resultado de una reflexión extendida y estudio de lo que entendemos como significante del cooperativismo en la educación desde el pensamiento de Robert Owen en esa esfera, poniéndolo en tensión con los modelos educativos actuales. Las sucesivas reformas educativas implementadas en el mundo entero, con el eufemismo de «educación de calidad» y otras denominaciones fracasan una detrás de las otras. Por otro lado, hay una necesidad también de publicar este segundo trabajo sobre esta temática construida sobre la base de aquel trabajo denominado «La génesis de la Pedagogía Cooperaria», replicando puntos substanciales de él, porque es necesario insistir en que no es posible ser fiel al ideario cooperativo implementando cursos, conferencias y seminarios de educación cooperativa bajo los lineamientos pedagógicos liberales absorbidos en los institutos de formación docente. Hemos recibido muchas críticas y algunos consejos en nuestra persistencia de que el cooperativismo posee su pedagogía sui génesis. Nos interrogamos cómo se espera que la educación cooperativa, imbuida de pedagogía liberal —sea por cuestiones de formatos, o por una incorrecta concepción del cooperativismo— y también, a resulta de la crisis educativa, ayude a transformar o cuanto menos indique cambios que demandan nuestras sociedades.
Recibido: 19 septiembre 2021
Aceptado: 23 marzo 2022
Descargas
Citas
AGILDA, Enrique. 1963. Cooperativismo, Doctrina de Armonía Edic. Intercoop – Bs. As.
BAROCELLI, Máximo. 1986. La educación en un contexto crítico. Revista Idelcoop, N.º 1/86 Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica, Buenos Aires, Argentina.
CERMELLI, Massimo, y LLAMOSAS TRÁPAGA, Aida. 2021. «Objetivos de desarrollo sostenible, crecimiento económico y trabajo decente: las cooperativas como una vía para la consecución de los objetivos». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 59 (diciembre), 339-61. https://doi.org/10.18543/baidc-59-2021pp339-361.
DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN CURRICULAR Y FORMACIÓN DOCENTE. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios —NAP— para el Nivel Inicial (2007).
GORDON, Peter. 1999. Robert Owen (1771-1858) - UNESCO: Oficina Internacional de Educación.
JOHNSON DAVID, W.; JOHNSON ROGER, T.; HOLUBEC EDYTHE, J. 1999. El aprendizaje cooperativo en el aula. Red Federal de Formación Docente Continua. Paidós Ecuador.
LAMBERT, Paul. 1965. La Doctrina Cooperativa. INTERCOOP Bs. As.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Josune. 2021. «La promoción del trabajo decente a través del principio cooperativo de educación, formación e información». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 58 (mayo), 115-35. https://doi.org/10.18543/baidc-58-2021pp115-135.
MAGGIO, M., FUFFINI DE LASAGNA, M. 1988. Las Cooperativas en la Escuela. Intercoop Editora Cooperativa Limitada, Buenos Aires, Argentina.
MARTÍNEZ CHARTERINA, Alejandro. 2020. «El principio cooperativo de educación, formación e información desde una perspectiva histórica y doctrinal». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 57 (noviembre), 133-45. https://doi.org/10.18543/baidc-57-2020pp133-145.
MARTÍNEZ ETXEBERRIA, Gonzalo. 2020. «El reforzamiento de la identidad cooperativa a través de la formación: un elemento a considerar por el movimiento cooperativo». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 57 (noviembre), 171-205. https://doi.org/10.18543/baidc-57-2020pp171-205.
MATA DIESTRO, Héctor. 2020. «La educación cooperativa como base para un desarrollo integral del fenómeno cooperativo». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 57 (noviembre), 207-23. https://doi.org/10.18543/baidc-57-2020pp207-223.
MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN. C.B.C para la Educación Inicial (1995).
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Provincia de Formosa Diseño Curricular Nivel Inicial (1.997) Diseño Curricular Nivel primario (1997).
PEAGET, J. 1991. Seis Estudios de Psicología Seix Banal Buenos Aires, Argentina
PUIGGRÓS, Adriana; MARENGO, ROBERTO. 2013. Pedagogías; reflexiones y debates. Universidad Nacional de Quilmes.
RADRIGÁN, Mario, DÁVILA RODRÍGUEZ, Ana María y BELLEI TOBAR, Julián. 2020. «Cooperativas Escolares como una forma de fomentar la capacidad emprendedora asociativa de niños y jóvenes». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 136, n.º octubre: e69188. https://doi.org/10.5209/reve.69188.
SCHUJMAN, L. 1986. La Enseñanza del Cooperativismo en la Educación Pública Idelcoop Fundación de Educación. , Investigación y Asistencia Técnica, Buenos Aires, Argentina.
SCHUJMAN, León, 1985. El Método de Análisis y el Contenido Teórico del Enfoque Cooperativo. Revista IDELCOOP N.º 3 Fundación de Educación. , Investigación y Asistencia Técnica, Buenos Aires, Argentina.
SUÁREZ, María Florencia. 2020. «Los trabajadores de la economía popular y la garantía de sus derechos laborales». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 56 (abril), 157-68. https://doi.org/10.18543/baidc-56-2020pp157-168.
VELASCO MARTÍNEZ, Leticia Concepción, ESTRADA VIDAL, Ligia Isabel, PABÓN FIGUERAS, Manuela y TÓJAR HURTADO, Juan Carlos. 2019. «Evaluar y promover las competencias para el emprendimiento social en las asignaturas universitarias». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 131, n.º mayo: 199-223. https://doi.org/10.5209/REVE.63561.
YORG, José Alberto, y RAMÍREZ ZARZA, Ana María. 2020. «el derecho cooperativo y el docente cooperativo». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 56 (abril), 169-80. https://doi.org/10.18543/baidc-56-2020pp169-180.
YORG, José, RAMÍREZ ZARZA, Ana M. (2002) Diseño Curricular de Educación Cooperativa y Mutual para la EGB 1.° y 2.°, Ministerio de Cultura y Educación Provincia de Formosa.
YORG, José, RAMÍREZ ZARZA, Ana M. (2002). Diseño Curricular de Educación Cooperativa y Mutual para la EGB 3.°, Ministerio de Cultura y Educación Provincia de Formosa.
YORG, José. 2001. Apuntes para el debate. Afirmemos la identidad cooperativa. Edición electrónica.
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.