Los mecanismos de resolución alterna de conflictos en el Derecho cooperativo nicaragüense
Resumen
La vía jurisdiccional juega un papel fundamental en los Estados de Derecho, constituyéndose como pilar fundamental en las democracias modernas. A pesar de ello, se ha demostrado que en ciertos ámbitos, la judicialización de los conflictos no conlleva una respuesta adecuada. Los métodos alternativos de conflictos se presentan como modelos más flexibles, caracterizados por su sencillez, prontitud y búsqueda de entendimiento entre las partes más que de confrontación. El Derecho cooperativo es ámbito idóneo para la aplicación de estos mecanismos. Nicaragua no ha sido ajena a estas figuras alternativas de resolución de controversias en este ámbito. Sin embargo, solo una correcta regulación aunada a una profusa información y capacitación de todos los operadores serán la clave para una aplicación real y efectiva.
Recibido: 31 mayo 2021
Aceptado: 23 septiembre 2021
Descargas
Citas
Argudo Périz, José Luis. 2006. «Los sistemas no adversariales de resolución de conflictos en la legislación cooperativa autonómica». Revista vasca de economía social-GEZKI 2: 105-130 106. https://ojs.ehu.eus/index.php/Gezki/article/view/3296/2922
Asencio Mellado, José María, Olga Fuente Soriano, y Otros. 2019. Derecho procesal civil. Parte especial. Valencia: Tirant lo Blanch.
Barona Vilar, Silvia. 2011. «Comentario al artículo 43». En Comentarios a la Ley de Arbitraje, 1483-1523. Madrid: Civitas.
Barona Vilar, Silvia. 2011. «Las ADR en la justicia del siglo XXI, en especial la mediación». Revista de Derecho 1: 185-211. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071897532011000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Barona Vilar, Silvia. 2013. Mediación en asuntos civiles y mercantiles en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
Barona Vilar, Silvia. 2014. «Integración de la mediación en el moderno concepto de Acces to Justice. Luces y sombras en Europa». Revista para el análisis del Derecho 4: 2-29. https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/view/291746/380245
Bernardo San José, Alicia. 2008. «Principales efectos del laudo arbitral: cosa juzgada y ejecutabilidad». Revista de arbitraje comercial y de inversiones. 1: 115-138. https://arbitrajeraci.files.wordpress.com/2018/08/principales-efectos-del-laudo-arbitral-cosa-juzgada-y-ejecutabilidad.pdf
Cappelletti, Mauro. y Bryant Garth. 1996. El acceso a la justicia. La tendencia en el mundo mundial para hacer efectivos los derechos. México: Fondo de Cultura Económica.
Carretero Morales, Emiliano. 2016. La mediación civil y mercantil en el sistema de justicia Madrid: Dykinson.
De La Oliva Santos, Andrés. Ignacio Díez-Picazo Giménez. y Jaime Vegas Torres. 2016. Derecho procesal civil. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Díez-Picazo, Luis María. 2013. Sistema de derechos fundamentales. Pamplona: Civitas Ediciones.
Dirección de resolución alterna de conflictos-Corte Suprema de Justicia de Nicaragua. 2019. Manual curso básico de mediación. Managua: Publicaciones Poder Judicial.
Gould, Jeffrey. 1985. «Amigos peligrosos, enemigos mortales: Un análisis de Somoza y el movimiento obrero nicaragüense (1944-1946). Revista de historia. n.º 12-13: 19-65. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3189
Herrera de las Heras, Ramón. 2012. «La autonomía de la voluntad en el arbitraje y la mediación. Jurisprudencia constitucional española y experiencias en el ámbito de consumo». Revista de Derecho 12: 175-193. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502012000100008
Marcos González, María. 2004. «El sistema arbitral español de consumo en el marco normativo de la Unión Europa». La Ley, Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía. n.º 2: 1676-1685.
Martí Miravalls, Jaume. 2005. «El Arbitraje Cooperativo en la Legislación Española». Boletín de la asociación internacional de Derecho cooperativo n.º 39: 33-91.
Montero Aroca, Juan, Juan Luis Gómez Colomer, Silvia Barona Vilar y María Pía Calderón Cuadrado. 2017. Derecho jurisdiccional. Proceso civil. Valencia: Tirant lo Blanch.
Montoya Melgar, Alfredo. 2020. Derecho del trabajo. Madrid: Tecnos.
Moreno Catena, Víctor. y Valentín Cortes Domínguez. 2017. Introducción al Derecho Procesal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ordeñana Gezuraga, Ixusco. 2012. «Más allá del arbitraje cooperativo: la mediación cooperativa. Sobre la necesidad de fomentarla en el ordenamiento jurídico español a la luz del Real Decreto-Ley 5/2012, de 5 de marzo, de mediación en asuntos civiles y mercantiles». Revista Vasca de Economía Social-GEZKI 8: 112-141. https://ojs.ehu.eus/index.php/gezki/article/view/12719/0
Otero Parga, Milagros. y Helena Sotelo Muñoz. 2007. Mediación y solución de conflictos, habilidades para una necesidad emergente. Madrid: Tecnos.
Pardo Iranzo, Virginia. 2011. «Comentario al artículo 44». En Comentarios a la Ley de Arbitraje, 1521-1547. Madrid: Civitas.
Pérez-Villalobos, María Concepción. 2017. «Artículo 24.1 CE: Tutela judicial efectiva». En Derechos fundamentales, aspectos básicos y actuales. Santiago de Compostela: Andavira Editora.
Ramos Pérez, María Eugenia. 2006. «La gestión de conflictos en las cooperativas». Revista vasca de economía social-GEZKI 2: 131-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234218
Rifá Soler, José María. Manuel Richard González. e Iñaki Riaño Brun. 2010. Derecho procesal civil, Pamplona: Publicaciones Gobierno de Navarra e Instituto Navarro de Administración Pública.
San Cristóbal Reales, Susana. 2013. «Sistemas alternativos de resolución de conflictos: negociación, conciliación, mediación, arbitraje, en el ámbito civil y mercantil». Anuario jurídico y económico escurialense. n.º 46: 39-62.
Sotelo Muñoz, Helena, Emiliano Carretero Morales y Cristina Ruiz López. 2017. Mediación y resolución de conflictos: Técnicas y ámbitos. Madrid: Tecnos.
Tórrez Peralta, William. 2017. Derecho procesal civil (Conforme al nuevo Código Procesal Civil). Mangua: Gutenberg Impresiones.
Tórrez Peralta, William. 2020. «El Derecho cooperativo nicaragüense como instrumento de desarrollo social». Boletín de la asociación internacional de Derecho cooperativo n.º 57: 351-389. https://doi.org/10.18543/baidc-57-2020pp351-389.
Valiño Ces, Almudena. 2019. «Más allá de los métodos alternativos clásicos al proceso judicial: otras formas de resolución de conflictos». En Cuadernos de Dereito actual 11: 201-224. http://www.cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/381
World Justice Project. 2020. Índice de Estado de Derecho 2020. Washington, DC. https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/WJP-Global-ROLI-Spanish.pdf
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.