La embargabilidad en el régimen económico de las cooperativas de viviendas de Euskadi
Resumen
Las cooperativas de viviendas tienen varias particularidades respecto al resto de clases de cooperativas, destacando entre ellas el régimen económico de las cantidades desembolsadas por los socios. Aportaciones que llevan aparejado un reflejo contable determinado, con afección directa sobre el Patrimonio Neto de la sociedad, que resulta además diferente al de otros tipos jurídicos societarios. Cuestiones que, irremediablemente, afectan al régimen de responsabilidad de la propia sociedad y de los socios que la conforman frente a las deudas con terceros acreedores. Así, regulando la Ley vasca el carácter embargable o no de aquéllas partidas que conforman el Patrimonio Neto, se estima interesante el estudio de la embargabilidad de las aportaciones desembolsadas por los socios, formen o no éstas parte del mismo.
Recibido: 19 mayo 2020
Aceptado: 05 agosto 2020
Descargas
Citas
ALZOLA BERRIOZABALGOITIA, I. y ESNAOLA ETCHEVERRY, J.M. 2008. Manual de Derecho de Sociedades Cooperativas, Universidad del País Vasco junto con el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, Vitoria-Gasteiz.
COLÓN MORALES, R. 2018. «La ruta autodestructiva del cooperativismo de vivienda puertorriqueño: el problema de la pérdida de la identidad cooperativa mediante la transformación de valores de uso en valores de cambio». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, núm. 52, pp. 19-46. DOI: http://dx.doi.org/10.18543/baidc-52-2018pp19-46
Decreto 58/2005, de 29 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Cooperativa de Euskadi.
Decreto-Ley 2/2015, de 15 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Cooperativas de la Comunitat Valenciana.
Dirección General de Tributos consulta nº. 2077/2033 de 4 de diciembre de 2003.
ETXEZARRETA ETXARRI, A. y MERINO HERNÁNDEZ, S. 2014. «Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica». Revesco: Revista de Estudios Cooperativos, núm. 113, pp. 92-119.
FAJARDO GARCÍA, G. 1997. La gestión económica de la cooperativa: responsabilidad de los socios. Tesis Doctoral (Universidad de Valencia), Tecnos, Madrid [consulta: 23 de octubre de 2019]. Disponible en web: http://roderic.uv.es/handle/10550/38450
GADEA SOLER, E. 2001. Derecho de las cooperativas: Análisis de la Ley 4/1993, de 24 de junio, de cooperativas del País Vasco. Universidad de Deusto, Bilbao.
GADEA SOLER, E. 2008. Manual de Derecho de Sociedades Cooperativas. Universidad del País Vasco junto con el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, Vitoria.
GADEA SOLER, E. 2012. «Equilibrio entre el mantenimiento de la identidad cooperativa y el adecuado tratamiento del Fondo de Reserva Obligatorio (FRO)». Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, núm. 40, pp. 218-257.
GÓMEZ DE LA IGLESIA, R. 1994. El Fondo de Educación y Promoción Cooperativa: una visión desde el patrocinio empresarial, Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado en Euskadi, Vitoria-Gasteiz.
GONDRA ELGUEZABAL, G. 2004. «Euskadiko Etxebizitza Kooperatibak (iruzkinak)». Revista Vasca de Economía Social, núm. 0, pp. 107-138.
GONDRA ELGUEZABAL, G. y BILBAO ZORROZUA, A. 2019. «Alcance del régimen de responsabilidad de los socios en las cooperativas de viviendas en Euskadi». Revista Vasca de Economía Social, núm. 16, pp. 149-166.
GONZÁLEZ TAUSZ, R. 1999. «Las cooperativas de responsabilidad limitada no existen». Revesco: Revista de Estudios Cooperativas, nº 67, pp. 89-122.
LAMBEA RUEDA, A. 2012. Cooperativas de viviendas. Promoción, construcción y adjudicación de la vivienda al socio cooperativo. Comares, Granada
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Ley 11/2010, de 4 de noviembre, de Cooperativas de Castilla-La Mancha.
Ley 11/2019, de 20 de diciembre, de Cooperativas de Euskadi.
Ley 12/2015, de 9 de julio, de cooperativas de la Comunidad Autónoma de Cataluña.
Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.
Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
Ley 4/1993, de 24 de junio, de Cooperativas de Euskadi.
Ley 4/1999, de 30 de marzo, de Cooperativas de la Comunidad de Madrid.
MERINO HERNÁNDEZ, S. 2008. Manual de Derecho de Sociedades Cooperativas. Universidad del País Vasco junto con el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, Vitoria.
MERINO HERNÁNDEZ, S. 2018. «Realidad de las cooperativas de viviendas en la Comunidad Autónoma del País Vasco». Revista Vasca de Economía Social. núm. 15, pp. 273-300.
Orden EHA/3360/2010, de 21 de diciembre, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas.
PANIAGUA ZURERA, M. 2001. La sociedad cooperativa. Las sociedades mutuas de seguros y las mutualidades de previsión social. Madrid: Ed. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
PUY FERNÁNDEZ, G. 1998. «Naturaleza de los bienes susceptibles de ser aportados al capital social cooperativa andaluza». Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales. nº4, pp. 145-170.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.
SALINAS MOLINA, F. 2001. «Bienes absolutamente inembargables». En: El proceso civil VI, Tirant lo blanch, Valencia, tomado de Tirant online:
SALINAS MOLINA, F. 2001. «Bienes inembargables del ejecutado». En: El proceso civil VI, Tirant lo blanch, Valencia, tomado de Tirant online:
STC 113/1989 de 22 de junio de 1989 , F.j.3., nº 68/1985, Ref. La Ley, 314-JF/0000.
TORRES PÉREZ, F.J. 2011. Régimen de las aportaciones sociales en la Sociedad Cooperativa. Tesis doctoral. Universidad de Vigo, Vigo, [consulta: 23 de octubre de 2019]. Disponible en web: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/315.
TORRES PÉREZ, F.J. 2012. Régimen Jurídico de las Aportaciones Sociales en la Sociedad Cooperativa. Aranzadi, Pamplona.
VARGAS VASSEROT, C., GADEA SOLER, E. y SACRISTÁN BERGIA, F. 2017. Derecho de las sociedades cooperativas. Régimen económico, integración, modificaciones estructurales y disolución, La Ley, Madrid.
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.