Agrupación entre cooperativas en México a través de sus leyes
Resumen
La historia de nuestro país refleja claramente la historia de las cooperativas en México. Desde sus inicios en el México independiente el movimiento cooperativo ha tenido altas y bajas, apoyado mayor o menormente por nuestros gobiernos, sin embargo, actualmente con la entrada en vigor del modelo neoliberal se observa un abandono del cooperativismo por no ser compatible con ese modelo y aun cuando la legislación cooperativa se ha modificado especialmente en el rubro de los organismos cooperativos, el cooperativismo en México se encuentra estancado.
Recibido: 19 mayo 2021
Aceptado: 23 septiembre 2021
Descargas
Citas
Alianza Cooperativa Internacional, 1995. https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/idc_1995_es-2.pdf
Alianza Cooperativa Internacional, Oficina para las Américas. Plan Estratégico 2000-2004. http://www.alianzaaci.or/planes/plan.estratégico.html
Asamblea celebrada durante el Primer Congreso Nacional Cooperativista. Junio 2001. Ciudad de México. D.F.
Bueno Castellanos, Carmen. 2000. Globalización una cuestión antropológica. México, Ed. Ciesas y Porrúa.
Cámara Repetto, Oswaldo y Toloza Pazos, Baltazar. 2000. Marco legal administrativo, contable y fiscal del cooperativismo. México. Grupo Empresarial Cooperativo Mexicano SCL
Centro de Estudios Sociales. Cámara de Diputados. Congreso de la Unión. Fomento http://Cooperativo-archivos.diputados.gob.mx, http://archivo.diputados.gob.mx/centrosestudio/cesop/comisiones/2.fomento.archivos.diputados.gob.mx/..../cesop/htm#Citar%20como (Fecha de consulta: diciembre 2020)
Chávez Orozco, Luis.1972. Historia Económica y Social de México. México, Editora Nacional Mexicana.
Confederación de Cooperativas de Colombia (CONFECOOP) Análisis Económico y Jurídico. confecoop@confecoop.coop. https://confecoop.coop/cooperativismo/en-el-mundo/mexico/. (fecha de consulta: febrero 2021)
Consejo Superior del Cooperativismo (COSUCOOP). http://COOPERATIVAS%202021/consejo%20superior%20cooperativo.html. (fecha de consulta: marzo 2021)
Declaración sobre la identidad cooperativa. http://www.copo.org/ica/es/esprinciples.html
Figueroa Mata, Lorenzo Ulrik.1990. Nuevo modelo de desarrollo. Toluca México, Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM).
Izquierdo Muciño, Martha E. 1995 Garantías Individuales y Sociales. Estado de México, Editorial. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Segunda Edición.
Izquierdo Muciño, Martha E. 2002 Garantías individuales. México. Oxford University.
Izquierdo Muciño, Martha E. 2003. La naturaleza de las empresas cooperativas en México. México. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM)
Labriega Villanueva, Pedro A. 1985 La Reforma de Legislación Mercantil (Recopilación). México, Editorial. Porrúa S.A.
Lara Gómez, Graciela. 2018. «La equidad horizontal en la tributación de las cooperativas en México». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 53 (diciembre), 251-53. https://doi.org/10.18543/baidc-53-2018pp251-253.
Lara Gómez, Graciela. 2021. Las Cooperativas en México. España. Universidad de Deusto
Ley General de Sociedades Cooperativas de 1927
Ley General de Sociedades Cooperativas de 1933
Ley General de Sociedades Cooperativas de 1938
Ley General de Sociedades Cooperativas de 1994. D.O.F. 3 agosto 1994
Ley General de Sociedades Cooperativas. http://info.jurídicas.unam.mx/pública/anuario/anuar94/barajas.htm
Martínez Chaterina, Alejandro.2012. Sobre el principio de cooperación entre cooperativas en la actualidad. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo No. 46. Universidad de Deusto, Bilbao.
Mendieta y Núñez, Lucio.1954. El problema Agrario en México. México, Editorial Porrúa. S.A.
Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional. http://www.cudecoop.org.uy/revista/revistas/0796.html
Olmedo, Raúl. Iberoamérica Social. El cooperativismo en la actualidad. El cooperativismo en México, una alternativa en análisis. http://Cooperativas%202021/El%20cooperativismo%20en%la%20actualidad.htm. (Fecha de consulta: 15 de febrero 2021)
Orozco, José Luis Y Guerrero, Ana Luisa (coord.), 1997. Pragmatismo y Globalismo, México, Fontamara Editores.
Qué es la A. C. I. Propósitos y programas de la Alianza Cooperativa Internacional. http://www.copo.org/ica/es/intros.html
Revista Fortuna. Negocios y Finanzas. Año II. Número 41. Junio 2006. http://www.revistafortuna.com.mx/opciones)archivo)2006/junio. (Fecha de consulta 6 de febrero 2021)
Rodríguez y Rodríguez, Joaquín.1981 Tratado de sociedades mercantiles. México, Editorial, Porrúa. Sexta edición.
Rojas Coria, Rosendo. 1984. Tratado de cooperativismo mexicano. México, Tercera Edición, Editoriales Fondo de Cultura Económica.
Ruíz de Chávez, Mario. 1992. La cooperativa, México. Editorial PAC.
Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR). http://ucomur.org/cooperativismo/principios-cooperativos/#. (fecha de consulta: diciembre 2020)
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.