La comunidad de bienes como modelo de referencia para el desarrollo inmobiliario en la Economía Social
Resumen
Este trabajo presenta la comunidad de bienes, especialmente la de tipo germánico, como fórmula de desarrollo aplicable al ámbito inmobiliario. En particular, dentro del Tercer Sector, sería de gran interés su aplicación en fórmulas de cesión de uso de inmuebles con finalidad de vivienda, con especial referencia a las cooperativas de viviendas de cesión de uso. El objetivo es investigar acerca de fórmulas jurídicas civiles que puedan ser utilizadas o sirvan de inspiración para la futura regulación, y conjuguen las necesidades de las personas con las del sector inmobiliario. En primer lugar, se presenta la comunidad de bienes como fórmula general, así como los supuestos de comunidad germánica en particular, sus ventajas y desventajas; A continuación, se analiza el desarrollo inmobiliario en régimen de cesión de uso; para concluir con el análisis de las ventajas e inconvenientes que generaría la aplicación de la figura de la comunidad germánica al supuesto referido. Con ello se trata de contribuir a la resolución de problemas y a una mejor regulación de las materias referidas.
Recibido: 26 mayo 2025
Aceptado: 29 julio 2025
Descargas
Citas
ALONSO PÉREZ, María Teresa. 2017. «El acceso a la propiedad de la vivienda a través del derecho de superficie», en La propiedad compartida y la propiedad temporal. Ley 19/2015, NASARRE AZNAR, S. (Dir.). Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 539-574.
ALONSO PÉREZ, María Teresa. 2018. «La temporalidad del derecho de superficie y los efectos de su extinción. (Principal inconveniente para que sirva de vía de acceso a la vivienda)». En Nuevas vías jurídicas de acceso a la vivienda. Desde los problemas generados por la vivienda en propiedad ordinaria financiada con créditos hipotecarios a otras modalidades jurídico-reales de acceso a la vivienda, ALONSO PÉREZ (Dir.) Cizur-Menor, España: Thomson Reuters-Aranzadi, pp. 349-400.
ÁLVAREZ OLALLA, María del Pilar, CÁMARA ÁGUILA, María del Pilar, COSTAS RODAL Lucía, MORALEJO IMBERNÓN, Nieves, QUICIOS MOLINA, Susana. 2009. «Contratos de cesión temporal de uso y disfrute» en Tratado de contratos, tomo II, BERCOVITZ, R. (Dir.), Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 2645-3199.
ARANA DE LA FUENTE, Isabel. 2016. «Comunidad de bienes» en Código Civil comentado, Vol. I. Editorial Civitas Thomson Reuters, España, pp. 1577-1650.
ARNÁEZ ARCE, Vega María. 2020. «El reto de las cooperativas en respuesta a la demanda de prestación de servicios públicos asistenciales» en La Sociedad Cooperativa Como Instrumento para Contribuir a la Integración Social y Laboral. Gadea Soler, E (Dir.), Arrieta Idiakez, FJ (coord.), Dykinson Madrid, pág. 63-92.
COLÓN MORALES, Rubén. 2018. «La ruta autodestructiva del cooperativismo de vivienda puertorriqueño: el problema de la pérdida de la identidad cooperativa mediante la transformación de valores de uso en valores de cambio». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. N.º 52, pp. 19-46.
CRACOGNA, Dante. 2022. «Significado del 7.ª principio de la Alianza Cooperativa Internacional». En Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. N.º 61, pp. 19-33. https://doi.org/10.18543/baidc612022.
DE MIRANDA, José Eduardo. 2022. «Cooperativismo, sentimiento de comunidad y redención social». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. N.º 61, pp. 79-94. https://doi.org/10.18543/baidc.2480.
DORAL GARCÍA DE PAZOS, José Antonio. 1992. «Derechos de uso y habitación» en Comentarios al Código Civil, tomo VII, vol. 1.º, ALBALADEJO, DÍAZ ALABART (Dir.), Edersa, Madrid, pp. 595 y ss.
ECHEVERRÍA SUMMERS, FM. 2022. «Comunidad de bienes» en Comentarios al Código Civil», BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R (Dir.), Aranzadi, Navarra, pp. 621 y ss.
ETXEZARRETA ETXARRI, Aitziber, CANO FUENTES, Gala, MERINO, Santiago. 2018. «Las cooperativas de viviendas de cesión de uso: experiencias emergentes en España», Revista de economía pública, social y cooperativa, N.º 92, pp. 61-86.
ETXEZARRETA, Aitziber, MERINO, Santiago. 2013. «Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica», Revista de Estudios Cooperativos, N.º 113 — monográfico: Crisis económica actual y sus posibles repercusiones en la economía social, pp. 92-119.
FAJARDO GARCÍA, Isabel Gemma. 1997. La gestión económica de la cooperativa: responsabilidad de los socios, Madrid, Tecnos.
FERNÁNDEZ CAMPOS, Juan Antonio. 2004. «Del uso y la habitación», en Comentarios al Código Civil, RAMS ALBESA (Dir.), Bosch, Barcelona, pp. 869 y ss.
FERNÁNDEZ DOMINGO, Jesús Ignacio. 1994. Los derechos reales de uso y habitación, Dykinson, Madrid.
FLORES RODRÍGUEZ, Jesús. 2003. «Algunas consideraciones sobre la actualidad del derecho real de habitación en el tráfico jurídico inmobiliario», Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, N.º 693, pp. 121 a 143.
GADEA SOLER, Enrique. 2014-2015. «Alcance de la responsabilidad de los socios de una cooperativa de vivienda anotación de la sentencia del Tribunal Supremo de 12 de diciembre de 2011». Cooperativismo e economía social, N.º 37, pp. 307-316.
GADEA SOLER, Enrique, ATXABAL RADA, Alberto. 2015. «Las sociedades cooperativas construyen un mundo mejor». Revista de Estudios Cooperativos, N.º 117, pp. 7-11.
GADEA SOLER, Enrique. 2020. «Desafíos jurídicos de la sociedad cooperativa en España: propuestas para garantizar su fomento mediante una legislación adecuada» en La Sociedad Cooperativa Como Instrumento para Con tribuir a la Integración Social y Laboral. GADEA SOLER, E (Dir.), ARRIETA IDIAKEZ, FJ (Coord.). Dykinson, Madrid, pp. 22-55.
GADEA SOLER, Enrique. 2023. «Consideraciones para la regulación de un tipo societario moderno de sociedad cooperativa: los valores y principios cooperativos como límite del principio de la autonomía de la voluntad de los socios» en Una visión comparada e internacional del derecho cooperativo y de la economía social y solidaria: Liber amicorum profesor Dante Cracogna/HAGEN HENRY, CARLOS VARGAS VASSEROT, DANTE CRACOGNA (Coord.). Dykinson, Madrid, pp. 53 y ss.
GADEA SOLER, Enrique. 2024. «Considerations for the Regulation of a Flexible Type of Co-Operative Society: Co-Operative Values and Principles As Limits to the Autonomous Will of the Members». International Association of Cooperative Law Journal, no. 64 (July), 135-56. https://doi.org/10.18543/baidc.2726.
GONDRA ELGEZABAL, Gotzon; NUÑEZ GARCÍA, Xabier. 2020. «La embargabilidad en el régimen económico de las cooperativas de vivienda de Euskadi». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. N.º 57, Bilbao, pp. 279-308.
HERNÁNDEZ CÁCERES, Daniel. 2021. «Origen y desarrollo del principio cooperativo de interés por la comunidad». Revista de Estudios Cooperativos N.º 139, pp. 1-25.
HEREDIA Y CASTAÑO, José Beltrán. 1954. La comunidad de bienes en el derecho español. EDERSA, Madrid.
HERNÁNDEZ MORENO, Alfonso, VILLAGRASA ALCAIDE, Carlos. 2003. Comentarios a la Ley 13/2000 de 20 de noviembre, de regulación de los derechos de usufructo, uso y habitación, Grupo Difusión, Barcelona.
IZQUIERDO MUCIÑO, Martha E. 2022. «Las cooperativas en México y su compromiso con la comunidad. (7.º principio)». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. N.º 61, pp. 35-56. https://doi.org/10.18543/baidc.2532.
IZQUIERDO MUCIÑO, Martha E. 2003. La naturaleza de las empresas cooperativas en México. México: Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.
KARRERA EGIALDE, Mikel M. 2016. «Comunidad de pastos», en Código Civil comentado, Vol. I. Editorial Civitas Thomson Reuters, España, pp. 2312-2323.
LACRUZ MANTECÓN, José Luis. 2018. «Mi casa no es mía: usufructo, uso y habitación como vías de acceso a la vivienda» en Nuevas vías jurídicas de acceso a la vivienda, ALONSO PÉREZ, M.T. (Dir.), Thomson Reuters-Aranzadi, Navarra, pp. 285-348.
LAMBEA RUEDA, Ana. 2012. Cooperativas de viviendas. Comares, Granada. LAMBEA RUEDA, Ana. 2022. Retos del Derecho civil. Derecho a la vivienda. Dykinson, Madrid.
LAMBEA RUEDA, Ana. 2011. «Los derechos de uso y habitación desde una nueva perspectiva: cesión de inmuebles» en Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, N.º 728, pp. 3105-3150.
LAMBEA RUEDA, Ana. 2012. «Modalidades de adjudicación y cesión de uso en las cooperativas de viviendas: arrendamiento, usufructo, uso y habitación», Revista jurídica de economía social y cooperativa. CIRIEC N.º 23, pp. 139-178.
LAMBEA RUEDA, Ana. 2013. «Los derechos de uso y habitación como fórmula de cesión de inmuebles» en Estudios de derecho civil en homenaje al profesor Joaquín José Rams Albesa, CUENA CASAS, Matilde, ANGUITA VILLANUEVA, Luis Antonio, ORTEGA DOMÉNECH, Jorge, RAMS ALBESA, Joaquín J. (coord.), Dykinson, pp. 917-934.
LAMBEA RUEDA, Ana. 2023. «Cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso en la nueva Ley 22023 de Cooperativas de Madrid» Revista de Derecho Civil, Vol. 10, N.º 5, pp. 231-257.
LAMBEA RUEDA, Ana. 2024. «Cooperativas de viviendas: adjudicación en propiedad, cesión de uso y cohousing. La ley 2/2023 de Cooperativas de Madrid», en Las cooperativas y otras formas de colaboración empresarial al margen de las sociedades mercantiles MARQUÉS MOSQUERA (coord..). pp. 285-328.
LERENA CUENCA, María Eugenia, MARTÍNEZ IMIZCOZ, Sara. 2007. Usufructo, uso y habitación, tanteo y retracto, Thomson-Aranzadi.
LOUREDO CASADO, Sara. 2020. «Las cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso como cauce jurídico para los nuevos modelos habitacionales», Revista Jurídica de economía social y cooperativa, CIRIEC – España, N.º 37, pp. 167-206.
MARTÍNEZ ZURITA, Luis F. 1962. Del usufructo, uso y habitación, Marcial Pons, Barcelona.
MERINO HERNÁNDEZ, Santiago. 2025. Cooperativas de viviendas en España. Especial referencia a la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tirant lo Blanch, Valencia.
MERINO HERNÁNDEZ, Santiago. 2024. «El kibutz israelí; de la experiencia comunitaria a los principios cooperativos». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo N.º 65, pp. 111-134. https://doi.org/10.18543/baidc.3060.
MERINO HERNÁNDEZ, Santiago. 2023. Cooperativas de viviendas. De la experiencia internacional a la realidad en España y su particular concreción en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tesis Doctoral.
MERINO, Santiago, ETXEZARRETA, Aitziber. 2014. «Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica», Revista de Estudios Cooperativos 113, monográfico: Crisis económica actual y sus posibles repercusiones en la economía social, pp. 92-112.
MILÀ RAFEL, Rafael. 2014. Promoción inmobiliaria, autopromoción y cooperativas de viviendas, Thomson Reuters-Aranzadi, Navarra.
MIQUEL GONZÁLEZ, J.M. 1985. «Comunidad de bienes», en Comentarios al Código Civil y Compilaciones forales». ALBALADEJO (Dir.), tomo V, vol. 2.º. Edersa, Madrid, pp. 1 y ss., pp. 383 y ss.
MIQUEL GONZÁLEZ, J.M. 1993. «Comunidad de bienes», en «Comentarios al Código Civil», tomo I, Ministerio de Justicia, Madrid, pp. 1066 y ss.
MOREU CARBONELL, Elisa. 2018. «El deber de destinar la vivienda a uso habitacional», En Nuevas vías jurídicas de acceso a la vivienda, ALONSO PÉREZ, M.T (Dir.). Thomson Reuters-Aranzadi, Navarra, pp. 27-72.
MORILLAS JARILLO, María José. 2014-2015. «Los mecanismos de protección de las aportaciones a cuenta efectuadas por el cooperativista de vivienda». Cooperativismo y economía social. N.º 37, pp. 33-62.
MORÓN BÉCQUER, Pedro. 1994. «Las cooperativas de viviendas según su origen. Consideraciones generales». Revista de Estudios cooperativos 60, pp.145-156.
NASARRE AZNAR, Sergio. 2017. «Cuestionando algunos mitos del acceso a la vivienda en España, en perspectiva europea», Cuadernos de Relaciones Laborales 35(1), pp. 43-69.
NASARRE AZNAR, Sergio. 2018. «La política de vivienda y el Derecho Civil», en Reformando las tenencias de la vivienda. Un hogar para todos, MUÑIZ ESPADA, Esther, NASARRE AZNAR, Sergio, RIVAS NIETO, Estela, URQUIZU CAVALLÉ, Ángel (Dir.), FARHA Leilani (PR). Tirant lo Blanch, Valencia, 2018, pp. 185-241.
OTXOA-ERRARTE GOIKOETXEA, Rosa. 2018. «La cooperativa de vivienda de cesión de uso. Reforma legislativa y políticas públicas en Euskadi», Revista jurídica de economía social y cooperativa, n.º 32, pp. 67-110.
RAMS ALBESA, J. 1987. Uso, habitación y vivienda familiar, Tecnos, Madrid. RAMS ALBESA, J. 1993. «Del uso y la habitación» en Comentarios al Código Civil, Ministerio de Justicia, tomo I, Madrid, pp. 1282 y ss.
RODRIGUEZ MUSA, Orestes; HERNÁNDEZ AGUILAR, Orisel; FIGUEROA GONZÁLEZ, José Manuel. 2022. «El principio cooperativo de «preocupación por la comunidad». Valoraciones sobre su regulación jurídica en Cuba». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. N.º 61, pp. 95-120. https://doi.org/10.18543/baidc.2459.
RODRÍGUEZ LIÉVANO, M.ª. P. 2022. Los derechos humanos en la vivienda colaborativa, Tesis Doctoral.
ROVIRA SUEIRO, María Esther. 2009. «Derechos de uso y habitación» En Comentarios al Código Civil, BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (Dir.), Thomson R-Aranzadi, Navarra, pp. 661 a 665.
SACRISTÁN BERGIA, Fernando. 2020. «Sobre la limitación de la responsabilidad de los socios cooperativistas». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. N.º 57, pp. 225-251.
SEGURA ZURBANO, José María. 1996. «Comunidad de bienes». En Comunidades de bienes, Cooperativas y otras formas de empresa. Consejo General del Notariado, tomo I, Madrid, pp. 1 y ss.
SIMÓN MORENO, Héctor. 2020. «Las cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso: ¿una alternativa real a la vivienda en propiedad y en alquiler en España», Revista de Estudios Cooperativos, N.º 134, pp. 1-17.
TRUJILLO CALZADO, María Isabel. 1994. La constitución convencional de comunidades. Bosch, Barcelona.
TURMO, Raül. 2004. «Andel: el model escandinau d´accés a l´habitatge». Finestra oberta, N.º 39, pp. 14 y ss.
VARGAS VASSEROT, Carlos; GADEA SOLER, Enrique; SACRISTÁN BERGIA, Fernando. 2017. Derecho de las sociedades cooperativas. Régimen económico, integración, modificaciones estructurales y disolución. La Ley Wolters Kluwer, Madrid.
VARGAS VASSEROT, Carlos. 2024. «Los principios cooperativos, su relatividad y su discutido valor como fuentes del derecho». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. N.º 64, pp. 19-42. https://doi. org/10.18543/baidc.2977.
VICENT CHULIÁ, Francisco. 1976. «Las empresas mutualísticas y el Derecho mercantil en el ordenamiento español». Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, N.º 512, pp. 68-132.
VICENT CHULIÁ, Francisco. 1974. «El régimen económico de la cooperativa en la Ley de 19 de diciembre de 1974». Revista de Estudios Cooperativos, N.º 36-38, pp. 157-184.
WEBER-GRELLET HEINRICH. 2007. La comunidad germánica. Traducción y nota preliminar de Antonio Pau. FUNDACIÓN REGISTRAL Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
El/la autor/a, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), acepta las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor/a y se compromete a cumplirlas.
1. Cesión de derechos
La Editorial (Universidad de Deusto) conserva los derechos de autor/a de esta publicación.
Mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), sin la firma de ningún documento de cesión, el/la autor/a cede libre de pago a la Editorial (Universidad de Deusto) los derechos de distribución, comunicación pública y reproducción del trabajo que somete a publicación en el Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC) en cualquier tipo de soporte, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos incluida la cesión para su inclusión en las bases de datos en las que esta revista está indexada.
2. Autoría
El/la autor/a debe ser el/la único/a creador/a de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos/as los/as co-autores/as.
Los/as autores/as deberán asegurarse en su caso de que todos los/as coautores/as estén debidamente incluidos, y que no haya ninguna persona mencionada como autora indebidamente. Igualmente, todos/as los/as autores/as deberán haber visto y aprobado la versión final del trabajo y su envío para su publicación.
Para evitar el riesgo de autoría ficticia o usurpada, se recomienda que, en el momento de enviar el documento, todas las autorías se pongan de acuerdo en sus aportaciones y en el orden en que aparecerán en la lista de coautores/as.
El/la autor/a garantiza que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial (Universidad de Deusto).
El/la autor/a asume la responsabilidad de obtener todos los permisos necesarios para la reproducción en sus manuscritos de cualquier texto, material o ilustración, proveniente de otro/a autor/a, institución o publicación.
3. Derecho de autor/a y Código de conducta
El/la autor/a garantiza que su trabajo es original; que no ha sido publicado en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero.
4. Difusión en régimen de Acceso Abierto (Open Access)
El acceso al contenido digital de cualquier número del Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC) es gratuito, en régimen de Acceso Abierto (Open Access). Los trabajos podrán leerse, descargarse, copiar y difundir, sin fines comerciales inmediatamente después de su publicación, sin la previa autorización del editor o el autor, siempre que la obra original sea debidamente citada y cualquier cambio en el original esté claramente indicado.
5. Redifusión del artículo por el/la autor/a
El/la autor/a tiene el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo, siempre que indique con claridad y en la primera nota a pie de página que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, con indicación del número, año, páginas y DOI (si procede).
Aviso legal
Cualquier uso del artículo contrario a las reglas anteriores en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito del titular de los derechos de autor/a.
Las consecuencias que puedan derivarse de denuncias por publicación de artículos plagiados serán responsabilidad exclusiva del/de la autor/a.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


