Telework in associated work cooperatives: An effective measure to promote conciliation and co-responsibility?
Abstract
This study analyzes the legal regime of teleworking in associated work cooperatives, with the ultimate goal of elucidating whether this constitutes an effective tool to favor and promote the reconciliation of personal, family and work life, as well as family co-responsibility. To this end, first, the concept of associated worker cooperatives will be briefly explained. Secondly, the legal scope of teleworking will be analyzed, paying special attention to its application in this type of cooperatives. Thirdly, the binomial teleworking and conciliation will be studied, in order to verify if teleworking is an optimal measure to promote conciliation in associated work cooperatives. Fourthly, family co-responsibility will be addressed within the framework of teleworking, emphasizing the need to promote co-responsible conciliation. And, finally, the main conclusions of the research will be presented.
Received: 28 November 2024
Accepted: 14 February 2025
Downloads
References
AAVV. 2022. «Teletrabajo y conciliación: ¿una trampa para las mujeres?». En Oikonomics: revista de economía, empresa y sociedad, núm. 19.
AGUILERA IZQUIERDO, R. y Cristóbal Roncero, R. 2017. «Nuevas tecnologías y tiempo de trabajo: el derecho a la desconexión tecnológica». En AAVV. El futuro del trabajo que queremos. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, vol. I.
ÁLVAREZ CUESTA, H. 2020. «Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia». En Lan Harremanak: revista de relaciones laborales, núm. 43.
ARRIETA IDIAKEZ, F.J. 2019. «La desconexión digital y el registro de la jornada diaria en España como mecanismos para garantizar el descanso, la salud y el bienestar de los trabajadores digitales a distancia». En Lan Harremanak: revista de relaciones laborales, núm. 42.
ARRIETA IDIAKEZ, F.J. 2021. «Teletrabajo y prevención de riesgos laborales: un reto jurídico a desarrollar más allá de la actual legislación post covid-19». En Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 59.
ARROYO SÁNCHEZ, P. 2011. «Perfil de la situación de la mujer en las cooperativas de trabajo en España». En REVESCO: Revista de estudios cooperativos, núm.105.
AYERRA DUESCA, N.J. 2023. «Retos del teletrabajo asociados a la prevención de riesgos laborales desde una perspectiva de género». En Iuslabor, núm. 3.
BALLESTER PASTOR, A. 2012. «La era de la corresponsabilidad: los nuevos retos de la política antidiscriminatoria». En Lan Harremanak: revista de relaciones laborales, núm. 25.
BURGOS GOYE, M.C. 2022. «La feminización del teletrabajo. Alternativa de doble filo para la conciliación». En Durán Bernardino, M. (Dir.) y Vida Fernández, R. (Coord.). Teletrabajo y conciliación de la vida laboral, familiar y personal en clave de género. Madrid, Dykinson.
CASAS BAAMONDE, M.E. 2019. «La organización del tiempo de trabajo con perspectiva de género: la conciliación de la vida privada y la vida laboral». En Documentación Laboral, núm. 117.
CASTRO ARGÜELLES, M.A. 2017. «La conciliación de la vida laboral, personal y familiar como estrategia para alcanzar la igualdad efectiva de mujeres y hombres». En Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, núm. 133.
CORDERO GORDILLO, V. 2021. «Trabajo a distancia y conciliación familiar y laboral». En Iuslabor, núm. 2.
DE CASTRO MARÍN, E. 2017. «Conciliación y futuro del trabajo: regulación actual y aspectos a debatir». En AAVV. El futuro del trabajo que queremos. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, vol. I.
DE ÍSCAR DE ROJAS, P. 2022. «Responsabilidad social empresarial en las cooperativas: buenas prácticas en materia de desconexión digital». En CIRIEC-España. Revista jurídica de economía social y cooperativa, núm. 40.
DURÁN BERNARDINO, M. 2022. «Configuración jurídica del derecho a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las personas teletrabajadoras desde una perspectiva multinivel». En Durán Bernardino, M. (Dir.) y Vida Fernández, R. (Coord.). Teletrabajo y conciliación de la vida laboral, familiar y personal en clave de género. Madrid, Dykinson.
ELIO CEMBORAIN, E. 2006. «Responsabilidad social en las cooperativas: igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres». En Gizaekoa: Revista vasca de economía social, núm. 2.
ESTEBAN SALVADOR, M.L., Gargallo Castel, A.F. y Pérez Sanz, F.J. 2016. «¿Presentan las cooperativas contextos favorables para la igualdad de género?: especial referencia a la provincia de Teruel». En CIRIEC-España: revista jurídica de economía social y cooperativa, núm. 88.
EUROFOUND Y ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2019. Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral. Luxemburgo y Santiago de Chile: Oficina de publicaciones de la Unión Europea y Oficina Internacional del Trabajo.
FAJARDO GARCÍA, G. 2016a. «Concepto, causa y objeto de la cooperativa de trabajo asociado». En Fajardo García, G. (Dir.) y Senent Vidal, M.J. (Coord.). Cooperativas de trabajo asociado y estatuto jurídico de sus socios trabajadores. Valencia: Tirant lo Blanch.
FAJARDO GARCÍA, G. 2016b. «Naturaleza jurídica de la relación entre la cooperativa de trabajo asociado y el socio trabajador. Consecuencias». En Fajardo García, G. (Dir.) y Senent Vidal, M.J. (Coord.). Cooperativas de trabajo asociado y estatuto jurídico de sus socios trabajadores. Valencia: Tirant lo Blanch.
FERNÁNDEZ AVILÉS, J.A. 2022. «La nueva ordenación jurídica del teletrabajo en España: una visión de conjunto». En Durán Bernardino, M. (Dir.) y Vida Fernández, R. (Coord.). Teletrabajo y conciliación de la vida laboral, familiar y personal en clave de género. Madrid, Dykinson.
FERNÁNDEZ COLLADOS, M.B. 2022. «¿Es el teletrabajo una fórmula de conciliación de la vida personal, familiar y laboral?». En Revista internacional y comparada de relaciones laborales y Derecho del empleo, núm. 1, vol. 10.
FERNÁNDEZ ORRICO, F.J. 2021. «Trabajo a distancia: cuestiones pendientes y propuestas de mejora (RD-Ley 28/2020, de 22 de septiembre). En Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 58.
FERNÁNDEZ PROL, F. 2019. «Teletrabajo en clave de género: ¿herramienta de corresponsabilidad o foco de segregación?». En AAVV. El futuro del trabajo: cien años de la OIT. Madrid: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
FERNÁNDEZ PROL, F. 2020. «Relaciones de trabajo ante el proceso de digitalización de la economía: análisis desde una óptica de género». En Revista de Derecho Social, núm. 89.
GALA DURÁN, C. 2021a. «La relación entre el teletrabajo y la conciliación de la vida laboral y familiar: el papel de la normativa y la negociación colectiva». En Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, vol. 7.
GALA DURÁN, C. 2021b. «Teletrabajo y conciliación de la vida personal, familiar y laboral: ¿solución o trampa?». En Rodríguez-Piñero Royo, M. y Todolí Signes, A. (Dirs.). Trabajo a distancia y teletrabajo: análisis del marco normativo vigente. Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
GAMINDE EGIA, E. 2024. «Igualdad de género en la Ley 11/2019, de 20 de diciembre, de Cooperativas de Euskadi». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 63 (enero), 103-37. https://doi.org/10.18543/baidc.2766.
GARCÍA DELGADO, J.L. 2020. «La apuesta por el teletrabajo: una realidad social que se impone. Ventajas e inconvenientes». En Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, núm. 25.
GARCÍA TESTAL, E. 2014. «Conciliación entre la vida profesional y la vida familiar: un análisis de la no discriminación, la corresponsabilidad y la flexibilidad como elementos para la igualdad laboral de las mujeres en la Directiva (UE) 2019/1158 y en su trasposición al ordenamiento español». En Lan Harremanak: revista de relaciones laborales, núm. 51.
GÓMEZ GARCÍA, F.X. y González Vidales, C. 2022. «El papel de las cooperativas y otras entidades de la Economía Social en la búsqueda del empleo digno». En Rodríguez Escanciano, S. y Álvarez Cuesta, H. (Coords.). La Economía Social y el desarrollo sostenible. A Coruña: Colex.
GONZÁLEZ DEL REY RODRÍGUEZ, I. 2024. «Trabajo asociado en cooperativas». En García Murcia, J. (Dir.). La influencia de los convenios y recomendaciones de la OIT en la legislación española. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
GUTIÉRREZ COLOMINAS, D. 2021. «Trabajo decente y sociedades cooperativas de trabajo asociado: propuestas de implementación en la Ley 27/1999». En REVESCO: Revista de estudios cooperativos, núm.139.
KAHALE CARRILLO, D.T. 2023. «La aplicación del teletrabajo a las cooperativas de trabajo». En Arrieta Idiakez, F.J. (Coord.). Las cooperativas como instrumento de política de empleo ante los nuevos retos del mundo del trabajo. Madrid: Dykinson.
LÓPEZ AHUMADA, J.E. 2021. «Trabajo remoto y derecho a la desconexión digital ante el riesgo de la flexibilidad horaria». En Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, núm. 11, vol. 1.
LÓPEZ BALAGUER, M. 2021. «Las brechas retributivas derivadas del ejercicio de derechos de conciliación». En Rodríguez Rodríguez, E. y Martínez Yáñez, N.M. (Dirs.). Conciliación y corresponsabilidad de las personas trabajadoras: presente y futuro. Barcelona: Bosch Editor.
LÓPEZ LÓPEZ, J. 2002. «Corresponsabilidad familiar y políticas legislativas sobre igualdad». En Temas Laborales, núm. 67.
LÓPEZ LÓPEZ, J. y Areal Calama, I. 2022. «Debates sobre teletrabajo y vulnerabilidad: género y prevención de riesgos laborales». En Barcelón Cobedo, S., Carrero Domínguez, C. y De Soto Rioja, S. (Coords.). Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Homenaje al Profesor Santiago González Ortega. Sevilla: Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.
LOUSADA AROCHENA, J.F. 2021. «Igualdad, acoso y conciliación en el teletrabajo». En Rodríguez Rodríguez, E. y Martínez Yáñez, N.M. (Dirs.). Conciliación y corresponsabilidad de las personas trabajadoras: presente y futuro. Barcelona: Bosch Editor.
MARTÍNEZ CHARTERINA, A. 1995. «Los valores y principios cooperativos». En REVESCO: Revista de estudios cooperativos, núm. 61.
MELÉNDEZ MORILLO-VELARDE, L. 2023. «El derecho a solicitar la adaptación de jornada: una aproximación legal y judicial». En Anuario jurídico y económico escurialense, núm. 56.
MELLA MÉNDEZ, L. 2016. «Nuevas tecnologías y nuevos retos para la conciliación y la salud de los trabajadores». En Trabajo y Derecho, núm. 16, edición digital.
MELLA MÉNDEZ, L. 2017. «El trabajo a distancia como medida de flexibilidad y conciliación laboral». En Iuslabor, núm. 2.
MOLINA NAVARRETE, C. 2018. «El «fin» de la «re-conciliación» trabajo/familia como derecho social fundamental ¿«sexuado»?: sin «corresponsabilidad» no hay «paraíso» de igualdad». En Trabajo y Derecho, núm. 47, edición digital.
MORGADO PANADERO, P. 2006. «La economía social y su marco legal». En Morgado Panadero, P. (Dir.) y Burgos Rosado, C. (Coord.). Economía social y cooperativismo. Lex Nova: Madrid.
OLARTE ENCABO, S. 2002. «Sociedades cooperativas de trabajo asociado y trabajo a tiempo parcial: la adaptación de las normas de Seguridad Social». En Temas Laborales, núm. 64.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. 2015. Iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo. Memoria del Director General, 104.ª reunión. Iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. 2017. Informe inicial para la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. 2018. Nota informativa preparada para la segunda reunión de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo (15-17 de febrero de 2018). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
PÉREZ SÁNCHEZ, C. y Gálvez Mozo, A.M. 2009. «Teletrabajo y vida cotidiana: ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar». En Athenea Digital, núm. 15.
POUSADA, T.H. 2003. «Género y cooperativas: la participación femenina desde un enfoque de género (parte 1)». En Cuadernos de trabajo, núm. 18
QUINTANILLA NAVARRO, R.Y. 2017. «Teletrabajo y conciliación de la vida personal, familiar y laboral». En Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, núm. 133.
RINCÓN ROLDÁN, F. y López Cabrales, A. 2021. «Valores de la Economía Social: Gestión de Recursos Humanos y Sostenibilidad». En CIRIEC-España. Revista jurídica de economía social y cooperativa, núm. 102.
RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. 2020. «Trabajo y corresponsabilidad familiar: análisis a la luz de la Directiva 2019/1158». En Diario La Ley, núm. 9800, edición digital.
RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. 2021. «Tiempo de trabajo y conciliación: premisas para un reparto equilibrado bajo el principio de corresponsabilidad». En Trabajo y Derecho, núm. 13, edición digital.
RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. 2022. «La Directiva 2019/1158, de 20 de junio, relativa a la conciliación de la vida familiar y profesional de los progenitores y cuidadores: su transposición al ordenamiento jurídico español». En Anuario coruñés de Derecho comparado del trabajo, vol. 14.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, S. 2011. «Conciliación y corresponsabilidad entre la vida laboral y familiar: aspectos relevantes en regulación y análisis de la Directiva 2010/18/UE». En Anales de la Facultad de Derecho, núm. 28.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E. 2010-2011. «Apuntes sobre a flexibilidade horaria como instrumento de conciliación da vida persoal, familiar e laboral no eido das cooperativas». En Cooperativismo e Economía Social, núm. 33.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E. 2021. «De la conciliación a la corresponsabilidad en el tiempo de trabajo: un cambio de paradigma para conseguir el trabajo decente». En Lex Social: revista jurídica de los derechos sociales, núm. 1, vol. 11.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E. 2024. «El nuevo permiso parental del Estatuto de los Trabajadores». En Lan Harremanak: revista de relaciones laborales, núm. 51.
SANTOS DOMÍNGUEZ, M.A. 2015. «La relación de los principios cooperativos con el Derecho». En CIRIEC-España. Revista jurídica de economía social y cooperativa, núm. 27.
SEMPERE NAVARRO, A. 2021. «Caracterización formal sobre la Ley de trabajo a distancia». En Alzaga Ruiz, I., Sánchez Trigueros, C. y Hierro Hierro, F. (Dirs). El trabajo a distancia: una perspectiva global. Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
SENENT VIDAL, M.J. 2011. «¿Cómo pueden aprovechar las cooperativas el talento de las mujeres? Responsabilidad social empresarial e igualdad real». En REVESCO: Revista de estudios cooperativos, núm. 105.
SENENT VIDAL, M.J. y García Campá, S. 2015-2016. «¡Mis socios no me dejan conciliar! El derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral en las sociedades cooperativas: comentario a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala segunda), de 16 de junio de 2016». En Cooperativismo e Economía Social, núm. 38.
SERRANO ARGÜESO, M. 2019. ««Always on». Propuestas para la efectividad del derecho a la desconexión digital en el marco de la economía 4.0.». Revista internacional y comparada de relaciones laborales y Derecho del empleo, núm. 2, vol. 7.
TEATINO MENDOZA, N., y Alvites Huamaní, C.G. 2024. «Las normas laborales frente al COVID-19 en el trabajo a distancia: un análisis en el periodo del 2020 al 2022». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 63 (enero), 153-72. https://doi.org/10.18543/baidc.2821.
VIDA FERNÁNDEZ, R. 2022. «El rol de la representación legal de los trabajadores y de la negociación colectiva para la conciliación de la vida laboral y familiar de la persona teletrabajadora». En Durán Bernardino, M. (Dir.) y Vida Fernández, R. (Coord.). Teletrabajo y conciliación de la vida laboral, familiar y personal en clave de género. Madrid, Dykinson.
VILLAFÁÑEZ PÉREZ, I. 2017. «Principios y valores cooperativos, igualdad de género e interés social en las cooperativas». En CIRIEC-España: revista jurídica de economía social y cooperativa, núm. 30.
VILLALBA SÁNCHEZ, A. 2023. «El teletrabajo como catalizador de la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en las cooperativas de trabajo asociado». En Arrieta Idiakez, F.J. (Coord.). Las cooperativas como instrumento de política de empleo ante los nuevos retos del mundo del trabajo. Madrid: Dykinson.
VILLALBA SÁNCHEZ, A. 2018. «Nuevas tecnologías e integración de la vida personal, familiar y laboral: un breve análisis del teletrabajo en la Administración Pública gallega». En Administración & ciudadanía: revista da Escola Galega de Administración Pública, vol. 13, núm. 1.
Copyright (c) 2025 University of Deusto

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors, by submitting their manuscripts to the International Association of Cooperative Law Journal, accept the conditions listed below on copyright and undertake to comply with them.
1. Assignment of rights
The Publisher (University of Deusto) retains the copyright for this publication.
The authors, by submitting their manuscripts to the International Association of Cooperative Law Journal (BAIDC), without signing any document of assignment, grant to the Publisher (University of Deusto), royalty-free, the distribution, public communication, and reproduction rights of their work subject of publication in the International Association of Cooperative Law Journal (BAIDC), whichever the media may be, now known or developed in the future, for educational and scholarly purposes including the permission to include it in the databases where this Journal is indexed.
2. Authorship
The authors must be the sole creators of the work or legally acting on behalf of and with the full agreement of all the co-authors.
The corresponding author should ensure that all appropriate co-authors and no inappropriate co-authors are included on the manuscript, and that all co-authors have seen and approved the final version of the article and have agreed to its submission for publication in the Journal.
In order to avoid the risk of ghostwriting or fictive/purloined authorship it is advisable that before the document is submitted all authors agree upon their contributions and upon the order in which they will appear on the list of co-authors.
Authors warrant that no permissions or licences of any kind have been granted or will be granted that might infringe the rights granted to the Publisher (University of Deusto).
The authors assume the responsibility for obtaining all the necessary licences for the reproduction in their manuscripts of any text, material or illustration coming from another author, institution or publication.
3. Copyright and Code of conduct
Authors warrant that their work is original; has not been previously copyrighted or published in any form; is not under consideration for publication elsewhere; its submission and publication do not violate the Ethical Guidelines of the BAIDC and any codes (of conduct), laws or any rights of any third party.
4. Dissemination under Open Access regime
Upon its publication, the content of any Issue of International Association of Cooperative Law Journal (BAIDC), can be accessed, read, downloaded, copied, and distributed freely for non-commercial purposes, without prior permission from the Publisher or the author; provided the original work is properly cited and any changes to the original are clearly indicated.
5. Reuse of the article by the authors
Authors retain the right to present, display, distribute, develop, and republish their work, as long as they clearly indicate in the first footnote that the work was published in International Association of Cooperative Law Journal (BAIDC), for the first time, indicating the Issue number, year, pages, and DOI (if applicable).
Legal notice
Any use of the content of the paper against the rules set above in any medium or format, now known or developed in the future, requires prior written permission of the copyright holder.
The liabilities that may arise from complaints for publishing plagiarised articles are the sole responsibility of the authors.