Desarrollo histórico y normativo del cooperativismo de vivienda en Uruguay
Resumen
En Uruguay, de la mano originalmente de Juan Pablo Terra, la figura seguramente más relevante en la promoción del cooperativismo de vivienda a nivel internacional, se concibe la planificación del sector de la vivienda como parte de un todo económico y social. A través primero de la Ley 13728 de Vivienda, y luego de la vigente Ley 18407, de Cooperativas, así como del Decreto 183/2018, que la desarrolla, se ha realizado una conexión necesaria de la arquitectura y la planificación con la Sociología, la Economía y el Derecho, buscando el objetivo último de coordinar en todo el país una política de acondicionamiento físico de los centros poblados, y armónica con el territorio entero, todo ello a través de los planes de Desarrollo Económico y Social. Hablamos de políticas públicas en colaboración con la voluntad creativa de las personas para de esta forma incidir en la trama urbana, los servicios y las infraestructuras mínimas, y en donde la herramienta de la cooperativa de viviendas, básicamente aquellas que retienen la propiedad del conjunto inmobiliario (por ayuda mutua o de ahorro previo), se convierte en determinante para revertir las desigualdades y enfrentar la pobreza y la exclusión, y avanzar hacia una sociedad más democrática, justa y solidaria. El artículo que se presenta refleja la evolución histórica y normativa de este sector, incidiendo en primer lugar en el pensamiento y obra de Juan Pablo Terra para, a continuación, abordar los antecedentes de las cooperativas de viviendas a la luz de la Ley 13728 de Vivienda y llegar de esta forma a la realidad actual con las normas ya citadas, la Ley 18407 de Cooperativas y el Decreto 183/2018 que la desarrolla. En definitiva, un estudio histórico hasta nuestros días en relación con un cooperativismo que todavía hoy se proyecta a nivel internacional como ejemplo a la hora de garantizar el acceso a una vivienda digna desde una perspectiva social.
Recibido: 15 febrero 2025
Aceptado: 28 febrero 2025
Descargas
Citas
AA.VV. 2008. Una historia con quince mil protagonistas. Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas, NAHOUM, B.(coord.), 2.ª edición (1.ª edición, 1999), Montevideo-Sevilla.
ARISTONDO, L. 2003. «Cooperativismo, autoayuda y autogestión: Una alternativa uruguaya para la vivienda de interés social», Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. VII, número 146, Barcelona.
ARISTONDO, L. 2005. «La legislación de la vivienda popular en el Uruguay del siglo XX», Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. IX, núm. 194, Barcelona.
BUDUSSIAN, P. & GONZÁLEZ, M. 2015. Cooperativas de vivienda de ahorro mutuo. Aproximación a las lógicas de integración y gestión para su inserción urbana — Estudio de casos (tesina), Universidad de la República.
CABRERA, M. 2018. «Cooperativas de vivienda: experiencia en Uruguay», Revista Vasca de Economía Social, núm. 15, Bilbao, págs. 259-271.
CAZERES, J.L. 2008. «La base jurídica», Una historia con quince mil protagonistas. Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas, NAHOUM, B.(coord.), 2.ª edición (1.ª edición, 1999), Montevideo-Sevilla, págs. 34-45.
CENTRO COOPERATIVISTA URUGUAYO. 2016. Dinámica Cooperativa, n.º 126 (monográfico dedicado al cooperativismo de vivienda de vivienda), Montevideo.
Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas http://www.cudecoop.coop.
Federación de Cooperativas de Viviendas https://fecovi.coop.
Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua https://www.fucvam.org.uy.
GONZÁLEZ, G. 2013. Una historia de FUCVAM, Montevideo.
GONZÁLEZ, G. 2016. «Un ejemplo de cooperación Sur-Sur. A trece años de la expansión del ‘Modelo FUCVAM’ en Centroamérica», Vivienda Popular, n.º 28 (Cooperativismo de vivienda: de un medio siglo al siguiente), Montevideo, págs. 40-47.
GUERRA, P. & REYES LAVEGA, S. 2020. «Ley de Economía Social y Solidaria en Uruguay: texto y contexto», CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, núm. 37, págs. 53-80.
HARVEY, D. 2012. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Madrid.
HENRIQUE, F. 2017. Cooperativismo de moradia em montevidéu e autogestáo habitacional no Rio de Janeiro. As bases sociais, políticas e económicas da produçao social do hábitat na América Latina (tesis doctoral), Universidade Federal do Rio de Janeiro.
INSTITUTO HUMANISTA CRISTIANO JUAN PABLO TERRA. 2018. Vivienda, Familia, Comunidad, Territorio. JUAN PABLO TERRA, Montevideo.
Instituto Nacional del Cooperativismo https://www.inacoop.org.uy/.
MARTÍ, J.P. 2023. «Una propuesta de caracterización del cooperativismo uruguayo», Deusto Estudios Cooperativos, n.º 21 (El desarrollo del cooperativismo uruguayo), Bilbao, págs. 17-43.
MERINO, S. 2024. Cooperativa de vivienda. De la experiencia internacional a la realidad en España y su particular concreción en la Comunidad Autónoma del País Vasco (tesis doctoral), Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
MORENO, A. 2018. Cooperativismo de vivienda. En la construcción de ciudad, Montevideo.
NAHOUM, B. 2008. «De la autoconstrucción individual a las cooperativas pioneras», Una historia con quince mil protagonistas. Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas, NAHOUM, B.(coord.), 2.ª edición (1.ª edición, 1999), Montevideo-Sevilla, págs. 23-34.
OSTRUM, E. 1990. Goberning the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action, Cambridge.
REYES, S. 2023. «La legislación cooperativa en Uruguay», Deusto Estudios Cooperativos, n.º 21 (El desarrollo del cooperativismo uruguayo), Bilbao, págs. 45-82.
SOLANAS, M. 2016. Las cooperativas de vivienda uruguayas como sistema de producción social del hábitat y autogestión de barrios. Del sueño de la casa apropiada a la utopía de la ciudad apropiable, (tesis doctoral), Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
TORRETI, M. ET AL. 2014. Incidencia del Cooperativismo en la economía nacional. Elaboración de informes sobre los tres sectores estratégicos: Informe del sector de cooperativas de vivienda, Montevideo.
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
El/la autor/a, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), acepta las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor/a y se compromete a cumplirlas.
1. Cesión de derechos
La Editorial (Universidad de Deusto) conserva los derechos de autor/a de esta publicación.
Mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), sin la firma de ningún documento de cesión, el/la autor/a cede libre de pago a la Editorial (Universidad de Deusto) los derechos de distribución, comunicación pública y reproducción del trabajo que somete a publicación en el Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC) en cualquier tipo de soporte, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos incluida la cesión para su inclusión en las bases de datos en las que esta revista está indexada.
2. Autoría
El/la autor/a debe ser el/la único/a creador/a de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos/as los/as co-autores/as.
Los/as autores/as deberán asegurarse en su caso de que todos los/as coautores/as estén debidamente incluidos, y que no haya ninguna persona mencionada como autora indebidamente. Igualmente, todos/as los/as autores/as deberán haber visto y aprobado la versión final del trabajo y su envío para su publicación.
Para evitar el riesgo de autoría ficticia o usurpada, se recomienda que, en el momento de enviar el documento, todas las autorías se pongan de acuerdo en sus aportaciones y en el orden en que aparecerán en la lista de coautores/as.
El/la autor/a garantiza que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial (Universidad de Deusto).
El/la autor/a asume la responsabilidad de obtener todos los permisos necesarios para la reproducción en sus manuscritos de cualquier texto, material o ilustración, proveniente de otro/a autor/a, institución o publicación.
3. Derecho de autor/a y Código de conducta
El/la autor/a garantiza que su trabajo es original; que no ha sido publicado en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero.
4. Difusión en régimen de Acceso Abierto (Open Access)
El acceso al contenido digital de cualquier número del Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC) es gratuito, en régimen de Acceso Abierto (Open Access). Los trabajos podrán leerse, descargarse, copiar y difundir, sin fines comerciales inmediatamente después de su publicación, sin la previa autorización del editor o el autor, siempre que la obra original sea debidamente citada y cualquier cambio en el original esté claramente indicado.
5. Redifusión del artículo por el/la autor/a
El/la autor/a tiene el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo, siempre que indique con claridad y en la primera nota a pie de página que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, con indicación del número, año, páginas y DOI (si procede).
Aviso legal
Cualquier uso del artículo contrario a las reglas anteriores en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito del titular de los derechos de autor/a.
Las consecuencias que puedan derivarse de denuncias por publicación de artículos plagiados serán responsabilidad exclusiva del/de la autor/a.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


