La promoción pública del empleo de las personas con discapacidad: del acceso a la función pública al fomento de su incorporación en sociedades cooperativas y entidades de la economía social
Resumen
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas es un plan de acción que busca beneficiar a las personas, al planeta y a la prosperidad, y que también tiene como metas promover la paz mundial y garantizar el acceso a la justicia. La Agenda 2030 se presenta como un nuevo contrato social, tanto a nivel global como local, que requiere que todos los actores sociales y las administraciones públicas colaboren de manera coordinada. Se propone una revisión integral que una las políticas públicas internas y asegure que estas sean coherentes con el desarrollo sostenible, fomentando un esfuerzo colectivo. Para lograrlo, es fundamental establecer mecanismos que faciliten la cooperación y el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este contexto, es crucial resaltar el compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad, para que puedan llevar una vida plena en lo personal, social y laboral. En este contexto, este trabajo se enfoca en analizar la normativa actual relacionada con la gestión y promoción del acceso al empleo para personas con discapacidad desde dos perspectivas. Primero, se realizará un análisis descriptivo de las leyes aplicables al acceso de estas personas a empleos en el sector público, prestando especial atención a la nueva Ley de Empleo Público Vasco. En segundo lugar, se explorará la opción de la contratación pública como una herramienta que el sector público puede utilizar para facilitar el acceso de las personas con discapacidad al mercado laboral, asegurando que se les considere en este proceso.
Recibido: 28 marzo 2025
Aceptado: 21 julio 2025
Descargas
Citas
ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, J. F. 2012. «El futuro de la economía social». En: FAJARDO GARCÍA, Gemma, y SENENT VIDAL, M.J. Economía social: identidad, desafíos y estrategias. RULESCOOP, Valencia, pp. 405-412.
ANDRÉS PÉREZ, M. R. 2018. «Los contratos reservados en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre». Observatorio de Contratación Pública, http://www.obcp.es/opiniones/los-contratos-reservados-en-la-ley-92017-del-8-de-noviembre (última consulta 20 de febrero de 2025).
ARGUDO PÉRIZ, J. L. 2007. «Las cooperativas sin ánimo de lucro: ¿vuelta a los orígenes o respuesta a las nuevas necesidades sociales?». Revista Vasca de Economía Social, n.º 3, pp. 179-201.
ARNÁEZ ARCE, V. M. 2012. «La compra pública innovadora. La Administración Pública como adquiriente de bienes y servicios innovadores». Revista Vasca de Administración Pública, n.º 93, pp. 17-35.
ARNÁEZ ARCE, V. M. 2014. «La participación ciudadana en la prestación de servicios públicos. El supuesto de las cooperativas de utilidad pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco». REVESCO, n.º 116, pp. 7-32.
ARNÁEZ ARCE, V. M. 2018. «El modelo cooperativo como alternativa sostenible para la gestión de los servicios públicos» en Fomento del Cooperativismo como alternativa económica y social sostenible: una visión de México y España, Dykinson, Madrid, pp. 109-120, ISBN: 978-84-9148-984-9.
ARNÁEZ ARCE, V. M. 2018. «La alternativa cooperativa en la prestación de servicios públicos sostenibles», Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, N.º 52, pp. 123-135. https://doi.org/10.18543/baidc-52-2018pp123-135.
ARNÁEZ ARCE, V. M. 2020. «El fomento del cooperativismo a través de la contratación pública sostenible». REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, N.º 133, p. 2-15.
ARNÁEZ ARCE, V. M. 2022. «Socially Sustainable Public Procurement: The Cooperative Model As an Alternative». International Association of Cooperative Law Journal, no. 60 (July), 47-82. https://doi.org/10.18543/baidc.2389.
ARNÁEZ ARCe, V. M. 2023. El reto de la gestión sostenible de los servicios públicos. Participación ciudadana y fomento de la iniciativa social. Dykinson, Madrid.
ATXABAL RADA, A. 2018. «Los impuestos personales sobre el capital en las cooperativas y en sus socios en el País Vasco», Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, núm. 52, pp. 137-166. https://doi.org/10.18543/baidc-52-2018pp137-166.
ATXABAL RADA, A. y ARNÁEZ ARCE, V. M. 2013. «Las cooperativas de utilidad pública e iniciativa social. Aspectos administrativos y fiscales». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 47, pp. 199-228.
B+i STRATEGY. 2009. Marco Europeo Favorecedor de compras públicas: ventajas, inconvenientes y principales palancas de actuación. B+I Strategy, Vitoria-Gasteiz.
BLANCO, P. 2018. «La doctrina social de los tribunales administrativos de recursos ante la contratación pública estratégica», Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública, N.º XVIII, P. 144.
BOSCH, J. 2016. «Los criterios de desempate en la Ley de Contratos del Sector Público», en https://lapartecontratante.blog/2019/02/26/los-criterios-de-des-empate-en-la-lcsp-por-joan-bosch/ (última consulta 20 de febrero de 2025).
CIRCULAR 35/2018, de 25 de julio de la Dirección General de servicios, relaciones municipales y emergencias del Departamento de Administraciones Públicas y Relaciones Institucionales de la Diputación Foral de Bizkaia, por la que se difunde la «Guía práctica para la contratación administrativa: criterios e instrucciones para la incorporación de cláusulas sociales, medioambientales y relativas a otras políticas públicas», https://web.bizkaia.eus/documents/2813479/2814476/Circular_y_Guia_ca.pdf/8e3a405e-d109-a15f-6f6b-1dc430cefb6c?t=1543422162300 (Última consulta, 20 de febrero de 2025).
COMISIÓN NACIONAL DE LA COMPETENCIA. Guía sobre contratación pública y competencia: https://www.cnmc.es/Portals/0/Ficheros/Promocion/Guias_y_recomendaciones/GUIA_CONTRATACIÓN_v4.pdf (Última consulta, 20 de febrero de 2025).
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL VASCO. 2015. Comunidad Autónoma del País Vasco. Memoria socioeconómica 2015: http://www.cesegab.com/Portals/0/Libros/MSE2015.pdf (Última consulta, 20 de febrero de 2025).
CRUCELEGUI GÁRATE, J. L. 2011. Los efectos de los cárteles en la innovación y el bienestar social. Conferencia impartida en el Encuentro «La defensa de la competencia como instrumento de modernización de las estructuras económicas», Santiago de Compostela, 5-7 de octubre de 2011.
DIVAR GARTEIZ-AURRECOA, J. 2010. «Las cooperativas ante la crisis económica». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 44, pp. 263-283.
DOMENECH PASCUAL, G. 2020. «La discutida legalidad de los umbrales de saciedad», Observatorio de Contratación Pública, http://www.obcp.es/opiniones/umbrales-de-saciedad-y-principios-de-eficiencia-igualdad-y-libre-competencia-en-las#:~:text=(i)%20Un%20umbral%20de%20saciedad,de%200%25%20recibir%C3%A1n%200%20puntos, (última consulta 20 de febrero de 2025).
GADEA SOLER, E., SACRISTÁN BERGIA, F., y VARGAS VASSEROT, C. 2009. Régimen jurídico de la sociedad cooperativa del siglo XXI. Realidad actual y propuestas de reforma. Dykinson S.L., Madrid.
GARCÍA MACHO, R. 2011. «La transparencia en el sector público». En: BLASCO ESTEVE, Avelino (Coord.). El derecho público de la crisis económica. Transparencia y sector público. Hacía un nuevo Derecho Administrativo». Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, pp. 249-260.
GIMENO FELIU, J. M. 2004. «Los procedimientos y criterios de adjudicación y la posibilidad de valorar aspectos sociales y medioambientales». En: GIMENO FELIÚ, J. M. (Coord.). Contratación de las Administraciones Públicas: análisis práctico de la nueva normativa sobre contratación pública. Barcelona: Atelier, pp. 65.
GIMENO FELIÚ, J. M. 2015. «La reforma comunitaria en materia de contratos públicos y su incidencia en la legislación española. Una visión desde la perspectiva de la integridad». En: GIMENO FELIÚ, José María (Dir.). Las nuevas directivas de contratación pública. Aranzadi, Cizur Menor, pp. 37-106.
GIMENO FELIÚ, J. M. 2016. «Un paso firme en la construcción de una contratación pública socialmente responsable mediante colaboración con entidades sin ánimo de lucro en prestaciones sociales y sanitarias». Observatorio de Contratación Pública, opiniones, n.º 232, de 9 de febrero de 2016: http://www.obcp.es/index.php/mod.opiniones/mem.detalle/id.232/relca-tegoria.208/relmenu.3/chk.faf01cea691c17e6c632c328db10de0f (última consulta 20 de febrero de 2025).
GIMENO FELIÚ, J. M. 2021. «Los retos de futuro de la contratación pública: los ODS y la experiencia de la pandemia», en http://www.obcp.es/opiniones/los-retos-de-futuro-de-la-contratacion-publica-los-ods-y-la-experiencia-de-la-pandemia (última consulta 20 de febrero de 2025).
GIRALDO NEIRA, O. 2003. Identidad, valores y principios cooperativos. Análisis y significados de la Declaración de la Alianza Cooperativa Internacional. Cali.
JULIÁ IGUAL, J. F. y MELIÁ MARTÍ, E. 2004. «El futuro del cooperativismo en una Europa en construcción». En: VVAA. El futuro de las cooperativas en una Europa en crecimiento. CIRIEC-España, Valencia, pp. 13-60.
LARRAZABAL BASÁÑEZ, S. 2024. «La reforma constitucional española de 2024 sobre discapacidad y la alternativa cooperativa para la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 65 (diciembre), 287-323. https://doi.org/10.18543/baidc.3084.
LESMES ZABALEGUI, S. 2016. Análisis de las posibilidades prácticas en contratación social en diferentes Administraciones Públicas. Conferencia impartida en el Congreso Internacional «Nueva contratación pública: mercado y medio ambiente», Pamplona, 5 y 6 de octubre de 2016.
LIZCANO ÁLVAREZ, J. 2014. Transparencia y corrupción a nivel nacional e internacional. Situación y perspectivas. Conferencia impartida en el acto de clausura del curso académico n.º 29 del Club de Encuentro Manuel Roseta, Valencia, 16 de junio de 2014.
MARTÍNEZ FONS, D. 2009. Documento de trabajo 153/2009: Cláusulas sociales, libre competencia y contratación pública. Fundación Alternativas, Madrid.
MEDINA ARNÁIZ, T. 2011. «Las principales novedades en la normativa contractual del sector público». En: BELLO PAREDES, S.A. (Dir.). Comentarios a la Ley de Economía Sostenible. La Ley, Madrid, pp. 119-163.
MEDINA CONDE, A. y FLORES ILHUICATZI, U. 2024. «Análisis de la política pública para la gestión de la economía social en el Estado de Tlaxcala, Mé xico». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 65 (diciembre), 83-110. https://doi.org/10.18543/baidc.2950.
MORENO MOLINA, J. A. 2015. «La lucha contra la corrupción en la contratación pública». Contratación Administrativa Práctica, n.º 135, p. 4.
MORILLAS JARILLO, M. J. 2008. Las sociedades cooperativas. Iustel, Madrid. OLER ROBERT, M. 2015. «Notas sobre la gobernanza en la contratación pública: el perfil del contratante como instrumento de transparencia». Contratación Administrativa Práctica, n.º 135, pp. 46-54.
PALOMAR OLMEDA, A. 2010. «Simplificación administrativa». En: La ordenación de las actividades de servicios: comentarios a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. QUADRA-SALCEDO FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, T. (Dir.). Aranzadi, Cizur Menor, pp. 338-345.
PERNAS GARCÍA, J. 2020. «La contratación circular: el papel de la compra pública en la realización de una economía circular y la utilización eficiente de los recursos», en http://www.obcp.es/index.php/opiniones/la-contratacion-circular-el-papel-de-la-compra-publica-en-la-realizacion-de-una-economia (última consulta 20 de febrero de 2025).
PRIETO PADÍN, P. 2022. «Workers’ Cooperatives As an Instrument for the Inclusion of People of Mature Age into the Labour Market». International Association of Cooperative Law Journal, n.º 60 (July), 83-108. https://doi.org/10.18543/baidc.2274.
RAZQUIN LIZARRAGA, M. M. 2015. «Las nuevas directivas sobre contratación pública de 2014: aspectos clave y propuestas para su transformación en España». Revista de Administración Pública, N.º 196, pp. 97-135.
RAZQUIN LIZARRAGA, M. M. 2016. Los diversos modos de inclusión de aspectos ambientales en los contratos públicos. Conferencia impartida en el Congreso Internacional «Nueva contratación pública: mercado y medio ambiente», Pamplona, 5 y 6 de octubre de 2016.
RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES NÚMERO 716/2019, De 27 De junio en http://www.obcp.es/sites/default/files/2019-09/documentos_Recurso_0625-2019_%28Res_716%29_27.06.2019_b321fb3c.pdf (Última consulta, 20 de febrero de 2025).
RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES NÚMERO 853/2019, de 18 de julio en https://www.hacienda.gob.es/TACRC/Resoluciones/A%C3%B1o%202019/Recurso%200614-2019%20MU%2048-2019%20(Res%20853)%2018-07-2019.pdf (Última consulta, 20 de febrero de 2025).
RESOLUCIÓN NÚMERO 18/2014, de 11 de marzo de la Junta Consultiva de Contratación de Cataluña, https://contractacio.gencat.cat/web/.content/contacte/tccsp/resolucions/2014/Resolucio-Num.-18_2014-d11-de-marc-de-2014.pdf (Última consulta, 20 de febrero de 2025).
RIUS COMA, M. 2023. «La reconfiguración de la acción concertada reservada a la iniciativa no lucrativa basada en la regulación de los servicios de interés general de solidaridad». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 62 (julio), 19-50. https://doi.org/10.18543/baidc.2533.
RODRÍGUEZ BEAS, M. 2015. «La compra pública innovadora en la nueva Directiva de contratación pública». En: GIMENO FELIÚ, J.M. (Dir.). Las nuevas Directivas de Contratación Pública. Aranzadi, Cizur Menor, pp. 307-318.
RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, J. 2016. «La dimensión social de la Administración». Jaime RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, 4 de marzo de 2016: http://rodriguezarana.com/site/?p=2173 (última consulta 20 de febrero de 2025).
SALINAS, M. F. y MUT, E. 2024. «Empresas sociales e inclusión laboral de las mujeres con discapacidad. Las mujeres con discapacidad en los Centros Es peciales de Empleo de la Comunidad Valenciana», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 111, 97-130. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.111.27952.
SÁNCHEZ GRAELLS, A. 2014. «El nuevo principio de competencia en la Directiva 2014/24: ¿un nuevo juego de presunciones?». Observatorio de Contratación Pública, 9 de junio de 2014: https://www.obcp.es/opiniones/el-nuevo-principio-de-competencia-en-la-directiva-201424-un-nuevo-juego-de-presunciones (Última consulta, 20 de febrero de 2025).
TRANSPARENCIA INTERNACIONAL. «Curbing Corruption in Public Procurement. A Practical Guide»: https://issuu.com/transparencyinternational/docs/2014_anticorruption_publicprocureme?e=249656/8718192 (Última consulta, 20 de febrero de 2025).
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
El/la autor/a, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), acepta las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor/a y se compromete a cumplirlas.
1. Cesión de derechos
La Editorial (Universidad de Deusto) conserva los derechos de autor/a de esta publicación.
Mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), sin la firma de ningún documento de cesión, el/la autor/a cede libre de pago a la Editorial (Universidad de Deusto) los derechos de distribución, comunicación pública y reproducción del trabajo que somete a publicación en el Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC) en cualquier tipo de soporte, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos incluida la cesión para su inclusión en las bases de datos en las que esta revista está indexada.
2. Autoría
El/la autor/a debe ser el/la único/a creador/a de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos/as los/as co-autores/as.
Los/as autores/as deberán asegurarse en su caso de que todos los/as coautores/as estén debidamente incluidos, y que no haya ninguna persona mencionada como autora indebidamente. Igualmente, todos/as los/as autores/as deberán haber visto y aprobado la versión final del trabajo y su envío para su publicación.
Para evitar el riesgo de autoría ficticia o usurpada, se recomienda que, en el momento de enviar el documento, todas las autorías se pongan de acuerdo en sus aportaciones y en el orden en que aparecerán en la lista de coautores/as.
El/la autor/a garantiza que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial (Universidad de Deusto).
El/la autor/a asume la responsabilidad de obtener todos los permisos necesarios para la reproducción en sus manuscritos de cualquier texto, material o ilustración, proveniente de otro/a autor/a, institución o publicación.
3. Derecho de autor/a y Código de conducta
El/la autor/a garantiza que su trabajo es original; que no ha sido publicado en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero.
4. Difusión en régimen de Acceso Abierto (Open Access)
El acceso al contenido digital de cualquier número del Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC) es gratuito, en régimen de Acceso Abierto (Open Access). Los trabajos podrán leerse, descargarse, copiar y difundir, sin fines comerciales inmediatamente después de su publicación, sin la previa autorización del editor o el autor, siempre que la obra original sea debidamente citada y cualquier cambio en el original esté claramente indicado.
5. Redifusión del artículo por el/la autor/a
El/la autor/a tiene el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo, siempre que indique con claridad y en la primera nota a pie de página que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, con indicación del número, año, páginas y DOI (si procede).
Aviso legal
Cualquier uso del artículo contrario a las reglas anteriores en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito del titular de los derechos de autor/a.
Las consecuencias que puedan derivarse de denuncias por publicación de artículos plagiados serán responsabilidad exclusiva del/de la autor/a.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


