Estudio dialéctico de la economía social

  • Analaura Medina Conde Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
  • Uziel Flores Ilhuicatzi Universidad de las Américas Puebla
Palabras clave: economía social, estudio dialéctico, Ward

Resumen

En el presente documento se propone un marco terminológico y planteamiento teórico dialéctico de la economía social, se desarrollan los elementos dialécticos de la investigación, Tesis-Capitalismo-Neoliberalismo, Antítesis, socialismo-comunismo, Síntesis-Economía Social, se afirma que el método científico puede definirse como la «contrastación dialéctica entre la teoría y la práctica» por ello, siguiendo la línea metodológica se realiza el estudio del grado de aceptación de la economía social en Europa y Latinoamérica.

Recibido: 29 enero 2018
Aceptado: 22 mayo 2018
Publicación en línea: 24 julio 2018

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Analaura Medina Conde, Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez

Posdoctorado CONACYT en Derecho de la Empresa en la Universidad de Zaragoza, España, Doctorado en Derecho en argumentación jurídica y Maestría en Derecho Fiscal por el Centro de Estudios Jurídico Políticos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Miembro del Sistema Nacional de investigadores ©, Perfil Deseable como Profesor-Investigador de Tiempo Completo PRODEP, Directora de Investigación en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades y profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de la Mixteca hasta 2017, Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez, Catedrática de Posgrado en Derecho en la UNAM.

Uziel Flores Ilhuicatzi, Universidad de las Américas Puebla
Candidato a Doctor en Contabilidad y Finanzas en la Universidad de Zaragoza, España, Maestro en Administración y Licenciado en Contaduría Pública por la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Perfil deseable como Profesor-Investigador de Tiempo Completo PRODEP, Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de la Mixteca hasta 2017, Profesor- Investigador de la Universidad de las Américas Puebla.

Citas

Anónimo. (SF). México desconocido. Obtenido de https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-mayordomo-una-tradicion-colonial-aun-vigente.html

ANZUATEGUI MACÍAS, D. 2016. ¿Crisis o fin del Socialismo en América Latina? Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (1), 6.

BAREA, J. 1990. Concepto y Agentes de la Economía Social. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (8), 109-117.

BASTIDAS, Delgado Oscar, Richer Medelaine. 2001. Economía social y economía solidaria: Intento de definición. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social (1), 2.

BELTRÁN, E. (SF). Obtenido de http://www.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DE/DE_chinantecos.pdf.

BENECKE, D. W. 2012. Un sistema socioeconómico entre Neo-Liberalismo y Socialismo. Quito-Ecuador: Konrad Adenauer Stiftung.

BETTELHEIM, C. 1979. Las luchas de clases en la URSS. Segundo período, 1923-1929. México: Siglo XXI.

BETTONI, A. y A. Cruz. 1999. El tercer sector en Uruguay, Ed. Instituto de Comunicación y Desarrollo, Montevideo, Uruguay, p. 15.

BOAVENTURA, D. S. 2009. Sociología jurídica crítica Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: Trotta.

BOBBIO, N. 1991. El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

BUNGE, M. 2010. ¿Existió el socialismo alguna vez, y tiene porvenir? Lecciones y Ensayos (88), 17.

CABRA DE LUNA, M. 2012. Economía Social en América Latina. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo.

CARBALLO, U. 2009. La legislación cooperativa en Nicaragua. Alianza Cooperativa internacional para las Américas, San José Costa Rica. Disponible en línea: http://www.aciamericas.coop/Situacion-y-diagnostico-de-la [última consulta, marzo 2017].

CHAVES ÁVILA, R., Monzón Campos, J. L., Pérez, J. M. y Radrigán Rubio, M. 2013. La economía social en clave internacional. cuantificación, reconocimiento institucional y visibilidad social en Europa, Iberoamérica y Norte de África. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Núm. 112, p. 122-150.

COHDESSE. 2003. Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía. La economía Social en Honduras. Documento ilustrativo preparado para la membresía del sector, el GOH y otras entidades nacionales e internacionales. p. 20, Honduras.

Comité Económico y Social Europeo. 2012. La economía social en América Latina. Bruselas: Miguel Ángel Cabra de Luna, pp.1-12.

Confederación Empresarial Española de la Economía Social CEPES. 2014. Empresas relevantes de la economía social :20132014. Madrid: Cepes.

Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, M. A. 2002. Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (CEP-CMAF). Es: Conferencia Europea.

CORAGGIO, J. L. 2012. Conocimiento y Políticas Públicas de Economía Social y Solidaria, Problemas y Propuestas. IAEN.

CORAGGIO, J. L. 2013. La Presencia de la Economía Social y Solidaria (ESS) y su Institucionalización en América Latina. Potential and Limits of Social and Solidarity Economy (pág. 3). Geneva, Switzerland: Red Latinoamericana de Investigadores en Economía Social y Solidaria (RILESS).

CORRONS AUGUST, G. M. 2016. La economía social: experiencias y retos. Revista de economía, empresa y sociedad (6), 8.

CRUZ, S. L. 2002. Neoliberalismo y globalización económica. Revista Contaduría y Administración (205), 20.

DA ROS, G. 2007. El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectivas, CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 057, abril, Centro Internacional de Investigación e Información Sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, Valencia, España, pp. 249-284.

DE CÁRDENAS, L. G. 2006. La economía social en Perú, en Fundación Iberoamericana de Economía Social-FUNDIBES: La Economía Social Iberoamericana. Un acercamiento a su realidad, vol. 2, FUNDIBES, España.

DÍAZ, B. 2008. El sector de la Economía Social en Cuba: importancia económica y social, en Fundación Iberoamericana de la Economía Social – FUNDIBES: La Economía Social en Iberoamérica. Realidad y proyecciones, una visión comparada, vol. 3, FUNDIBES, España.

ENGELS, F. 1980. Carta de Engels a José Block. Londres: Progreso Moscú.

FERNÁNDEZ SANTANA, O. 1991. El análisis de clúster: Aplicación, interpretación y validación. Papers: Revista De Sociología, (37), 065-76.

Foro Económico Mundial. (10 de 2015 de 2015). Informe de riesgos globales 2012. Obtenido de Foro Económico: http://reports.weforum.org/globalrisks-2012/?doing_wp_cron=1478086016.0533339977264404296875

FUNDIBES. 2009. Anuario Iberoamericano de la Economía Social. Ed. Fundación Iberoamericana de Economía Social, Madrid, p.364.

FUNDIBES. 2010. Anuario Iberoamericano de la Economía Social. Ed. Fundación Iberoamericana de Economía Social, Madrid, p.331.

GAIGER, L. 2001. Virtudes do trabalho nos empreendimentos económicos solidários. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (13).

GONZALES, A. 2014. Historia Universal. Obtenido de http://www.historiacultural.com/2014/10/pueblo-cultura-mixe.html

GUARÍN, B. 1999. Situación y diagnóstico de la legislación cooperativa en Colombia. Situación actual de las leyes en América Latina, Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, San José Costa Rica. Disponible en línea: http://www.aciamericas.coop/Situacion-y-diagnostico-de-la [última consulta, marzo 2017].

GUERRA, P. 2012. Investigación sobre Políticas de empleo, de trabajo y de integración social. Análisis del caso nacional en una perspectiva regional comparada. Uruguay: Universidad de la República Facultad de Derecho Carrera de Relaciones Laborales.

GUTENBERG, M. O. 2010. Economía Social de Mercado. Una respuesta humanista que supera disyuntiva de Estado o Mercado. Santiago, Chile: JC Sáez Editor SpA.

HURTADO, L. O. 2010. Neoliberalismo y Economía Social de Mercado. Chile: JC Sáez Editor SpA.

INAES 2008. Las Cooperativas y las Mutuales en la República Argentina. Reempadronamiento Nacional y Censo Económico Sectorial de las Cooperativas y Mutuales, Ed. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Buenos Aires, Argentina, p. 107.

IZQUIERDO, M.E. 2017. «La adhesión voluntaria e identidad cooperativa en las empresas cooperativas mexicanas». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, núm. 51, 21-44.

MARQUES, G. 2015. Las Asignaturas Pendientes del Liberalismo Económico. Revista Mad, 9.

MARTÍNEZ HEREDIA, F. 2008. El socialismo. Cuadernos de Pensamiento Crítico (1), 13-39.

MARTÍNEZ RANGEL, R. y Soto Reyes, E. 2012. El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura (37), 10.

MATIAS, G. A. y Hernández, A. A. 2014. Positivismo, Dialéctica Materialista y Fenomenología: Tres Enfoques Filosóficos del Método Científico y la Investigación Educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 10.

MONTOLIO, J. 2002. Economía social: concepto, contenido y significación en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (42), 5-31.

MORA-CATALÁ, R. y Rodríguez-Jaume, M. J. 2001. Anexo 2. Etiquetado, recodificación y transformación de variables. Técnicas de Investigación Social II. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12878/1/A2-ETIQUETA-RECODETRNASFORMA.pdf. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2016.

MUÑOZ, C. A. 2015. Socialismo o comunismo diferencias entre John Stuart Mill y Karl Marx. Inciso, 2 (17), 1.

OLIVERA, F. G. 2003. INFORME FINAL DE RESULTADOS DE LA MUESTRA REPRESENTATIVA EN CAMPO EN EL ESTADO DE OAXACA. Oaxaca: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

OROPEZA, F. 2007. Estados asociados. República de Bolivia, en Confederación Empresarial Española de la Economía Social – CEPES, ACI Américas y Centro Cooperativo Sueco: Políticas Públicas en materia de cooperativas. MERCOSUR, Intercoop Editora Cooperativa Limitada, buenos Aires, Argentina.

PALLEY, T. 2014. Economía y economía política de Friedman: una crítica desde el viejo keynesianismo. Investigación Económica, 78 (288), 6.

PAREDES, C. L. 2009. La legislación cooperativa en Guatemala, en Alianza cooperativa Internacional para las Américas 2009. La legislación cooperativa en los países de México, Centroamérica y el Caribe. Disponible en línea: http://www.aciamericas.coop/Situacion-y-diagnostico-de-la [última consulta, marzo 2017].

PÉREZ DE MENDIGUREN, J. y Etxezarreta, E. 2014. Sobre el concepto de economía social y salidaria: Aproximaciones desde Europa y América Latina. Economía Mundial, 127.

PETIT TORRES, E. E. y Peña Cedillo, J. 2009. El pensamiento socialista latinoamericano y el desarrollo organizacional: hacia la construcción de alternativas válidas para nuestra región. Opción (59), 5.

POLO, B. 2001. El Condicionamiento al capital externo como instrumento para la implementación de reformas Neoliberales en América Latina: La aplicación del Consenso de Washington en Argentina. Bogotá: Universidad Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Relaciones Internacionales.

RAMÍREZ, C. A. 1991. El método científico en el psicoanálisis. LX (224), 35.

RESICO, M. 2008. La Economía Social de Mercado Orígenes, relación con la DSI y sus implicancias actuales. Pontificia Universidad Católica de Argentina.

RODRÍGUEZ CARDOSO, L. 2017. «El desarrollo de las ONG de México y su coincidencia con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 91, 59-84.

ROJAS, J. 2006. Análisis del panorama asociativo presente en el llamado Sector Social de la Economía Mexicana, en Fundación Iberoamericana de la Economía Social-FUNDIBES. La Economía Social en Iberoamérica. Un acercamiento a su realidad, vol. 2, FUNDIBES, España.

SARMIENTO, A. J. 2010. Asuntos fundamentales de la propuesta de reforma a la legislación cooperativa de Colombia. Ponencia V Congreso continental derecho cooperativo, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

SERVA, M. y Andión, C. 2006. A economía social no Brasil: Panorama de um campo em construção. URALDE, JM La Economia Social Em Iberoamérica: Um Acercamiento a Su Realidad. Madrid: MTAS/FUNDIBES, 39-86.

SOLDEVILLA, E. 1991. Metodología científica de la economía de la empresa. UNED, 1 (3), 19.

STOESSEL, S. 2014. Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Polis Revista Latinoamericana (39), 2.

TENANGO, P. M. 2011. Finanzas Oaxaca. Recuperado el febrero de 2017, de https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/11_13/282.pdf

URBANA GULLI, G. A. 2015. La experiencia de prácticas sociales de la Comisión de Asociados de la filial 030 del Banco Credicoop en la Comunidad de Moreno. Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica –IDELCOOP, 17.

VALENZUELA, F. J. 2006. Socialismo y marxismo: ¿dos cadáveres? (Regímenes burocrático–autoritarios y marxismo vulgar). Andamios, 3 (5), 1.

VARAS, P. 2014. El caso chileno en torno a la Economía Social de Mercado. En P. R. (SOPLA), Economía Social de Mercado en América Latina Realidad y Desafíos. Chile: Konrad-Adenauer-Stiftung e.V.

Publicado
2018-07-24
Cómo citar
Medina Conde, Analaura, y Uziel Flores Ilhuicatzi. 2018. «Estudio dialéctico De La economía Social». Boletín De La Asociación Internacional De Derecho Cooperativo, n.º 52 (julio), 73-106. https://doi.org/10.18543/baidc-52-2018pp73-106.
Sección
Artículos