Régimen jurídico de la participación de los socios y socias en el capital de la cooperativa: tipos de aportación y derechos económicos
Resumen
El capital de las cooperativas es un factor instrumental y no de finalidad única y primordial, pero sí necesario. Este capital se constituye a través del tercer principio cooperativo de «Participación económica del socio», conforme al que todos los miembros contribuyen de manera equitativa y lo controlan de manera democrática. En este trabajo expondremos el régimen jurídico de dicho principio, abordando cuestiones tan importantes como la forma de aportarlo y los derechos que conlleva.Recibido: 31 mayo 2018
Aceptado: 16 octubre 2018
Publicación en línea: 21 diciembre 2018
Descargas
Citas
ATXABAL RADA, A. 2017. «Las consecuencias fiscales de la baja de los socios cooperativistas que sean personas físicas», BAIDC. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 51: 209-230.
CELAYA, A. 1992. Capital y Sociedad Cooperativa. Madrid: Tecnos.
DECRETO LEGISLATIVO 2/2014, de 29 de agosto, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Cooperativas de Aragón (LCA).
DECRETO LEGISLATIVO 2/2015, de 15 de mayo, del Consell, por el que aprueba el texto refundido de la Ley de Cooperativas de la Comunitat Valenciana (LCCV).
DIVAR, J. y GADEA, E. 2006. «Adaptación de la Ley de Cooperativas del País Vasco a las Normas Internacionales de Contabilidad (Apuntes para una nueva configuración del régimen del capital en las Sociedades Cooperativas)», REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 89: 7-26.
FAJARDO GARCÍA, G., 2015: «Orientaciones y aplicaciones del principio de participación económica», en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 27: 205-242.
GADEA, E., SACRISTÁN, F. y VARGAS, C. 2009. Régimen jurídico de la sociedad cooperativa del siglo XXI. Realidad actual y propuesta de reforma. Madrid: Dykinson.
GÓMEZ APARICIO, P. 2000. «Algunas consideraciones sobre la remuneración del capital social en las sociedades cooperativas», REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 72: 87-98.
LEY 1/2003, de 20 de marzo, de Cooperativas de las Illes Balears (LCIB).
LEY 11/2010, de 4 de noviembre, de Cooperativas de Castilla-La Mancha (LCCLM).
LEY 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas (LSCA).
LEY 2/1998, de 26 de marzo, de Sociedades Cooperativas de Extremadura (LSCE).
LEY 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas (LC).
LEY 4/1993, de 24 de junio, de Cooperativas de Euskadi (LCE).
LEY 4/1999, de 30 de marzo de Cooperativas de la Comunidad de Madrid (LCCM).
LEY 4/2001, de 2 de julio, de Cooperativas de la Rioja (LCR).
LEY 4/2002, 11 abril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León (LCCCL).
LEY 4/2010, de 29 de junio, de Cooperativas (del principado de Asturias) (LCPA).
LEY 5/1998, de 18 de diciembre, de Cooperativas de Galicia (LCG).
LEY 6/2013, de 6 de noviembre, de Cooperativas de Cantabria (LCC). LEY 12/2015, de 9 de julio, de Cooperativas de Cataluña (LCCat).
LEY 8/2006, de 16 de noviembre, de Sociedades Cooperativas, de la Región de Murcia (LSCRM).
LEY FORAL 14/2006, de 11 de diciembre, de Cooperativas de Navarra (LFCN).
MACÍAS RUANO, A. J. 2017. La participación económica del socio: un principio internacional cooperativo de pronóstico reservado. Colección Deusto sobre Cooperativismo. Madrid: Dykinson.
MATEO BLANCO, J. 1990. El retorno cooperativo. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.
PANIAGUA ZURERA, M. 2005. «La sociedad cooperativa. Las sociedades mutuas y las entidades mutuales. Las sociedades laborales. La sociedad de garantía recíproca», en AA.VV. Tratado de Derecho Mercantil, T. 12, Madrid: Marcial Pons.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (LSC).
TORRES PÉREZ, F.J. 2012. Régimen jurídico de las aportaciones sociales en la sociedad cooperativa. Monografía RdS, n.º 37. Pamplona: Aranzadi.
VARGAS, C., GADEA, E. y SACRISTÁN, F. 2017. Derecho de las sociedades cooperativas. Régimen económico, integración, modificaciones estructurales y disolución. Madrid: Wolters Kluwer.
VICENT CHULIÁ, F. 2012. Introducción al Derecho Mercantil. Valencia: Tirant lo Blanch.
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.