Problemas en las cooperativas mexicanas que atentan contra el principio de autonomía e independencia
Resumen
Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus socios. Si llegan a firmarse acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas, deben ser en los términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su autonomía cooperativa, sin embargo, se observa que en algunas empresas cooperativas como en las de México se atenta contra su autonomía e independencia por la actuación económica, la participación de personas extrañas y la complejidad de normas.
Recibido: 08 mayo 2019
Aceptado: 30 septiembre 2019
Publicación en línea: 19 diciembre 2019
Descargas
Citas
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL. OFICINA PARA LAS AMÉRICAS. Plan estratégico 2000-2004. Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional. Consulta del 3 de marzo 2019. http://www.cudecoop.org.uy/revista/revistas/0796.html
http://www.cudecoop.org.uy/revista/revistas/0796.html
CRACOGNA, Dante. La legislación cooperativa en un Nuevo escenario, Universidad de Buenos Aires. Consulta del 24 de febrero de 2018. http://www.alianzaaci.or.cr/marcosleg/Dante.Cracogna.htm
DECLARACIÓN SOBRE LA IDENTIDAD COOPERATIVA. MANCHESTER, 1995. Consulta del28 de marzo de 2019. http://www.copo.org/ica/es/esprinciples.html
DEL BURGO, Unai. 2002. La Desnaturalización de las empresas cooperativas. Estudio de los instrumentos financieros de carácter societario y el modelo de Expansión «no cooperativo». España. Empresas Eroski S, Coop.
EXTRACTOS del Informe del Secretario General de las Naciones Unidas bajo el título: «Condición Jurídica y Papel de las Cooperativas ante las nuevas tendencias económicas y sociales» Documento. Publicado por Naciones Unidas 2012. Consulta 6 de abril de 2019. https://www.coopeduc.com/files/archivos/Naciones_Unidas_declara_2012
GAMINDE, Eba. 2017. «Las altas de los/as socios/as en las sociedades cooperativas». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 51: 191-208. doi: http://dx.doi.org/10.18543/baidc-51-2017pp191-208
GAMINDE, Eba. 2018. «Régimen jurídico de la participación de los socios y socias en el capital de la cooperativa: tipos de aportación y derechos económicos». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 53: 207-224. doi: http://dx.doi.org/10.18543/baidc-53-2018pp207-224
IZQUIERDO, Martha. 2003.La naturaleza de las empresas cooperativas en México. Tesis Doctoral. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
IZQUIERDO, Martha. 2009. «Problemas de las empresas cooperativas en México que atentan contra su naturaleza especial». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 43: 93-123. doi: http://dx.doi.org/10.18543/baidc-43-2009pp93-123
IZQUIERDO, Martha. 2016. «Cooperativas de producción en México y reformas fiscales». Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 50: 103-126. doi: http://dx.doi.org/10.18543/baidc-50-2016pp103-126
KAPLAN DE DRIMER, Alicia. 1999. Mutaciones estructurales de las cooperativas. España. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales y Dirección General de Fomento a la Economía Social. Ediciones CIRIEC.
KAPLAN DE DRIMER, Alicia. 2000. Las cooperativas ante el peligro de la desnaturalización y la desmutualización. España. Anuario de Estudios Cooperativos. Universidad de Deusto.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE 1927. México. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE 1933. México. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE 1938. México. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE 1994. México. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE 2009. México. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
PRINCIPIOS COOPERATIVOS. Documento de la Alianza Cooperativa Internacional. Consulta del 3 de marzo 2019. https://es.wikisource.org/windex.php?title=principios_cooperativos&oldis=499825
QUE ES LA ACI. Programa de desarrollo de la ACI., Consulta del 23 de abril de 2019. http://www.coop.org/ica/es/intros.html
RODRÍGUEZ CARDOZO, Laura 2017. «El desarrollo de las ONG de México y su coincidencia con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91: 59-84.
SILVA DÍAZ, Javier Andrés. Cooperativas en busca de la autonomía e independencia. Consulta del 21 de abril de 2019. http://www.opinion.com.bo/opinion/cooperativa/2015/01/noticias.php?id=118
SOSA, José Luis Sergio; GÓMEZ, Patricio; CARMONA, José Luis y MEDEL, José Manuel. 2019. «Una aproximación empírica a la viabilidad de los emprendimientos sociales en México: el ciclo de vida de las cooperativas de la Región de la Costa de Oaxaca». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 131: 151-178. doi: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.63564
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos al Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan las directrices éticas de la Revista (BAIDC) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en el BAIDC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.